sábado, 26 de enero de 2013

ITT-Yasuní: la gran iniciativa de Ecuador

La iniciativa Yasuní-ITT es un proyecto oficial presentado ante las Naciones Unidas por el presidente Rafael Correa, durante el año 2007, cuyo fin es mantener inexplotadas las reservas de 846 millones de barriles de petróleo, el 20% de las reservas del país, localizadas en el Parque Nacional Yunasí en la Amazonía ecuatoriana.

ECUADOR Y EL PETRÓLEO
Ecuador es el país donde se produjo el que los expertos reconocen como peor desastre petrolero del mundo, ahora llamado “el Chernobyl de la Amazonía”, por una contaminación desastrosa dejada por la transnacional Texaco (ahora Chevron), que operó en la región desde el año 1964 hasta 1992.

QUÉ ES LA INICIATIVA YASUNÍ-ITT
El estado ecuatoriano se compromete a mantener indefinidamente inexplotadas las reservas de petróleo en el Parque Nacional Yunasí-ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini) para evitar la emisión a la atmósfera de más de cuatrocientos millones de toneladas métricas de dióxido de carbono, que se producirían por la quema de combustibles fósiles, y también a fin de no afectar un área de extraordinaria biodiversidad y no poner en riesgo la existencia de los pueblos autóctonos. A cambio, el Presidente propuso que la comunidad internacional contribuya financieramente con 350 millones de dólares anuales.
Uno de los beneficios del proyecto es la reinversión de los fondos aportados en fuentes renovables de energía reduciendo la generación de electricidad con derivados del petróleo, que actualmente alcanza el 47% de la energía eléctrica del país. De esta forma se reducen aún más las emisiones futuras de CO2.
El Parque Nacional de Yasuní es la reserva más importante de biodiversidad del planeta. Sólo dentro de una hectárea del Yasuní se han encontrado 644 especies de árboles. Hay tantas especies de árboles y arbustos en una hectárea como árboles nativos existen en toda América del Norte. También es el hogar del pueblo indígena Huacrani y de los dos pueblos en aislamiento voluntario de Ecuador: los Tagaeri y los Taromenan. Se trata de los últimos seres libres de Ecuador, auténticos guerreros, los que viven en las denominadas “sociedades de la abundancia”, pues producen lo mínimo suficiente para satisfacer sus necesidades.
Otro de los beneficios es la conservación de áreas protegidas y la reducción de la deforestación de Ecuador. Además se añade la mitigación del cambio climático. Con los fondos del capital se podría invertir en proyectos hidroeléctricos y geotérmicos con rentabilidad garantizada.
Además, los programas sociales promueven la educación, la salud y la generación sosrenible de empleo productivo en las zonas de influencia del proyecto.

¿CÓMO FUNCIONA LA INICIATIVA?
Ecuador se compromete a mantener indefinidamente inexplotadas las reservas petroleras del campo ITT en el Parque Nacional Yunasí. Este Parque, de 982.000 hectáreas en la cuenca del río Napo, fue declarado en 1989 por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como Reserva Mundial de la Biosfera.
A cambio la comunidad internacional contribuye con fondos para desarrollar fuentes renovables de energía en Ecuador, mantener los ecosistemas y las Áreas Protegidas, reforestar áreas degradadas, promover el desarrollo social y el empleo sustentable, y mejorar la eficiencia energética.
Estos fondos son administrados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) e invertidos por el Estado ecuatoriano. El Ecuador ha firmado un acuerdo de fideicomiso internacional con PNUD para ejecutar la iniciativa.

LA IMPORTANCIA DE LA INICIATIVA
La propuesta de no extraer el crudo en Yasuní representa un cúmulo de batallas que desde el ecologismo se han dado tanto en el Ecuador como  en otras partes del mundo. Durante varios años ha sido posible hablar de la iniciativa, argumentar  por qué no explotar más petróleo y analizar los impactos de estas operaciones. La crítica al petróleo rompió su censura.
La iniciativa es importante no sólo para Ecuador:
  • A nivel local: permitió el reconocimiento de quienes resisten a proyectos extractivistas  que no solo no deberían ser reprimidos, sino que deberían ser premiados, ya que con su resistencia están evitando uno de los problemas más graves: la crisis climática.
  • A nivel nacional: permitió hablar abiertamente sobre la necesidad de salir del modelo extractivista. La urgencia de buscar otros caminos y el absurdo de mantenernos atados a la dependencia petrolera que provoca reconocidos impactos en todas sus fases (extracción, transformación, consumo y desecho) y que representan el mayor problema ambiental y social de las comunidades mundiales.
  • A nivel internacional: desnudó las negociaciones internacionales tramposas, que para evitar tomar medidas reales se negaban siquiera a hablar de petróleo y que engañosamente se dedicaron a hablar sólo de carbono a fin de evitar asumir sus responsabilidades.
LA SOLUCIÓN
El Presidente de la República, Rafael Correa, ha señalado que la primera opción para el país es mantener el crudo represado en el subsuelo. Se buscaría estimular a la sociedad nacional e internacional para contribuir con el Estado Ecuatoriano en la aplicación de esta costosa decisión nacional. La expectativa del gobierno es lograr por esta vía el 50% de lo que obtendría de extraer el crudo de este proyecto.
El procedimiento consiste en que el Estado emita bonos por el crudo que permanecerá “in situ”, con el doble compromiso de no extraerlo nunca y proteger el Parque Nacional Yasuní.
Los argumentos a favor de la propuesta son:
  • La propuesta es la única solución para el cambio climático.
  • Conservación de la biodiversidad.
  • Medidas de protección de los pueblos que viven en Yasuní.
  • La transformación de la economía de Ecuador.
APORTES ECONÓMICOS
A finales del año 2012, se firmó un convenio entre la transnacional Unilever y la Comisión Negociadora ecuatoriana por la que recibirán, durante tres años, 360.000 dólares.
La Presidenta de la Comisión Negociadora mencionó que tienen proyectados en los próximos doce años la obtención de 3.600 millones de dólares.
En enero del 2013, la Iniciativa Yasuní ha alcanzado los 350 millones de dólares, de los cuales, casi nueve millones están destinados para la minicentral hidroeléctrica que se encuentra en la provincia de Loja (sur andino). El Ministerio de Electricidad y Energía Renovable será el encargado de ejecutar esta obra que generará 5,2 megavatios de energía. La venta de ésta permitirá el ingreso de más de 2000 millones de dólares al año, lo que mejorará las condiciones de vida de cerca de tres mil habitantes de Manú.

LA ONU PREMIA LA INICIATIVA
La oficina de Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur entregó a finales del año 2012 al Gobierno ecuatoriano el premio “Liderazgo visionario y triangular 2012”. El premio reconoce la iniciativa ecuatoriana como “el mejor proyecto de sostenibilidad”.
El vicepresidente del gobierno, Lenin Moreno, tras recibir el galardón, invitó a sus compatriotas a convertir al país en una potencia “no de explotación, sino de equidad” para alcanzar “un futuro rico y sustentable”.
También ha sido galardonado por la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y los parlamentos de Alemania y Bélgica.

Según declaró la Secretaria de Estado encargada del Proyecto, Ivonne Baki, desde que se lanzó éste la campaña de concienciación interna se ha expandido internacionalmente y se ha abierto a la sociedad civil y a la red empresarial, que empiezan a valorar la importancia del medio ambiente y de contribuir a su conservación. Concluyó diciendo: “Hemos usado y abusado tanto de este planeta que estaba pidiendo a gritos que se hiciera algo”.



miércoles, 2 de enero de 2013

El oro corroe la Amazonía

La selva amazónica es el bosque tropical más extenso del mundo. Su extensión llega a los seis millones de km2 repartidos entre nueve países (Brasil, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, Guyana, Venezuela, Surinam y la Guayana Francesa). Destaca por ser una de las regiones con mayor biodiversidad del mundo y también por poseer un gran potencial en recursos minerales.

MINERÍA EN LA AMAZONÍA
Se considera que la Amazonía posee un gran potencial en recursos minerales, como el cobre, el estaño, el níquel, la bauxita, el manganeso, el mineral de hierro y el oro. Como resultado, los gobiernos están proporcionando incentivos fiscales para proyectos a gran escala con el objetivo de estimular el desarrollo. A medida que las tecnologías de extracción mejoren, es probable que la escala de la minería en la Amazonía se incremente.

¿POR QUÉ EL ORO?
En todo el mundo el oro es muy deseado como bien de consumo. La joyería ha sido y continúa siendo la primera fuente de demanda de oro. Otros usos del oro son los tecnológicos como la electrónica, telecomunicaciones, microchips o telefonía móvil junto a usos como el dental (en declive), medicina (en alza) y nanotecnología. Entre los años 2006 a 2010 la demanda de oro fue de más de 453 toneladas al año. Las condiciones económicas adversas juegan siempre un papel en la demanda de oro. En este momento, el oro es un valor “refugio”, los inversores y los bancos centrales lo acumulan y su cotización aumenta a máximos históricos desde hace años.

LA MINERÍA A CIELO ABIERTO Y LA EXPLOTACIÓN DEL ORO
La minería  a cielo abierto es la actividad industrial de extracción del oro. Consiste en la remoción de grandes cantidades de suelo y subsuelo que son procesados en busca del metal. Para obtener un par de gramos, es necesario mover, romper y tamizar enormes cantidades de rocas. Por cada tonelada de oro se necesita remover alrededor de tres millones de toneladas de tierra.

IMPACTOS DE LA MINERÍA DEL ORO
La sucia industria del oro está muy lejos de la idea “romántica” del buscador de oro metido en el río con el colador en la mano. La extracción del oro es una bomba de tiempo: la roca tratada con cianuro forma ácidos al contacto con el aire, que penetran el subsuelo durante largos periodos de tiempo provocando la contaminación de las aguas subterráneas con graves consecuencias para la salud. Gases tóxicos son inhalados por seres humanos y animales, sustancias contaminantes se depositan en los lagos, ríos y mares que resultan contaminados afectando finalmente la cadena alimentaria. Una vez concluida la extracción minera, deja tras de sí paisajes lunares. La minería moderna de este metal viola además los derechos humanos y provoca serios problemas sociales. Los medios de subsistencia de muchas personas son destruidos.
LA DEFORESTACIÓN: En la provincia mineral de Carajás en Brasil, se encuentra la mayor reserva de cobre del mundo además de mineral de hierro, manganeso y oro. La madera de los bosques adyacentes es talada para obtener carbón vegetal para abastecer a las plantas de fabricación, lo que resulta una deforestación anual de 6100 km2.
LA CONTAMINACIÓN: Un contaminante conocido utilizado en la extracción del oro es el mercurio. En los alrededores de los lugares donde se lleva a cargo la extracción este elemento puede encontrarse en altas concentraciones en peces, afectando a las poblaciones locales. Asimismo, el mercurio termina en la atmósfera, de donde regresa a los bosques.
LA INVASIÓN EN TIERRAS INDÍGENAS: Cuando la minería se lleva a cabo en áreas pobladas por personas indígenas, pueden ocurrir conflictos. Se han reportado medio millón de buscadores de oro trabajando en toda la cuenca amazónica en operaciones pequeñas. En el estado brasilero de Roraima, han estallado conflictos entre los indígenas Yanomamo y los buscadores de oro. Las grandes empresas tampoco consultan con ellos acerca de las minas planificadas. Tampoco respetan sus lugares sagrados. No es raro que se llegue a “acuerdos” con la población afectada mediante amenazas, intimidación, falsas promesas y mentiras. O que cuando llegan estas empresas, los habitantes locales sean expulsados de sus tierras, a menudo brutalmente.

RESPONSABLES DE LA MINERÍA DE ORO
Existe una gran actividad minera irregular a pequeña escala por parte de los llamados “garimpeiros”, cuyos efectos son evidentes, pero la minería de oro a gran escala está dominada por un puñado de empresas transnacionales, principalmente de Sudáfrica, Canadá, EEUU, el Reino Unido y Australia. Muchos Estados se han abierto a estas empresas. Esto ha sucedido a menudo bajo la influencia del Banco Mundial y del FMI, que han presionado para que hasta 70 países modifiquen sus leyes mineras para atraer a las empresas. Las modificaciones consisten, por ejemplo, en una reducción drástica de los impuestos y regalías para las transnacionales, y en la anulación de normativas ambientales a favor de éstas.

¿TRAE EL ORO GANANCIAS Y TRABAJO A LOS PAÍSES POBRES?
Las minas son muy rentables pero para los habitantes locales y los propios países productores rara vez queda algo. Las empresas mineras suponen sólo mejoras superficiales de empleo y exportaciones. Las condiciones laborales son malas. Las minas son lugares peligrosos, la seguridad precaria y la mayoría de los trabajos son muy duros. Muy a menudo no existe ningún tipo de seguridad social ni indemnizaciones. Muchos gobiernos no realizan ningún esfuerzo para minimizar los riesgos para la salud y la integridad de los trabajadores que reciben sueldos ínfimos. La subcontratación es utilizada por las grandes empresas mineras para ahorrar costos en los despidos de los trabajadores, estabilidad laboral y seguridad social. Y a menudo se reporta la utilización de mano de obra infantil.

ALGUNOS DE LOS PAÍSES AFECTADOS
BOLIVIA: Bolpebra es una pequeña aldea en el noreste (departamento de Pando). Recientemente, la minería informal de oro en pequeña escala se ha expandido y la población relata la “invasión” de peruanos en el territorio, que junto a inmigrantes brasileños y mineros bolivianos, forman campamentos internacionales de 35 mil a 40 mil mineros. La región presenta un número considerable de casos de malaria y dengue.
BRASIL: Tapajós es la región de minería de oro más importante. Cerca de 20 mil mineros trabajan en la región, produciendo de 20 a 30 Kg de oro por día. Tanto la producción en grande como en pequeña escala fueron afectadas por una decisión del gobierno federal en 2005 que limitó el uso de la tierra en los alrededores de la carretera BR163. Parte del territorio fue declarado área protegida para la conservación de la naturaleza. A pesar de esto, la minería en pequeña escala continúa, pero de forma ilegal.
PERÚ: El área más importante de minería informal de oro en pequeña escala se encuentra en la provincia de Madre de Dios. En la última década, la invasión de migrantes mineros y trabajadores pobres de los Andes ha vuelto la situación crítica e insostenible. La situación se agravó con la construcción de la carretera Interoceánica. El fácil acceso ha generado una nueva carrera de oro de magnitud que va más allá de la capacidad de control de las autoridades locales del Estado.

Si las empresas pagaran por los daños que causan, la producción de oro ya no valdría la pena para muchas de ellas. Los proyectos mineros amenazan el funcionamiento de otras estructuras económicas como la agricultura y destruyen alternativas para el futuro.