Ya está aquí. Ya ha vuelto la deseada y, ahora para no tantos, feliz Navidad. Fechas de reencuentros, comilonas, excesos, regalos, añoranzas… Y miles de cosas más.
También ha llegado la hora de hacer la carta para los Reyes Magos y yo ya he escrito la mía.
Sólo les he pedido una cosa: una máquina del tiempo. ¿Una máquina del tiempo? os estaréis preguntando. Pues sí.
Mi deseo es volver unos años atrás, con la lección bien aprendida, para no caer en la trampa de la crisis. Una crisis orquestada por las grandes fortunas, la banca, la cúpula de la clase política, los grandes empresarios… Y a saber quién más.
Solo sé que cada vez hay más ricos, muy muy ricos y más pobres, muy muy pobres. Que cada vez hay más niños y niñas que sólo comen una vez al día. Que veo desahucios en mi pequeña ciudad cada día. Que cada vez es más difícil acudir al médico de familia por la larga lista de espera. Que veo pequeños comercios cerrar constantemente. Que las grandes empresas en vez de querer ganar un poco menos, pretenden seguir con los mismos beneficios a costa de los trabajadores. Que los engaños de la banca, y del gobierno hacia los pensionistas, personas dependientes y enfermos crónicos están a la orden del día. Que se está privatizando todo lo público. Que muchísimas personas tienen que escoger entre no pasar frio o no pasar hambre. Que cada vez hay menos dinero para la investigación y las cosas importantes, como la sanidad y la educación. Que se está marchando nuestro futuro con la movilidad exterior. En definitiva, que ya no existe el estado del bienestar.
Por todo esto y tantas cosas más quiero una máquina del tiempo. Para volver unos cuantos años atrás, habiendo aprendido de los errores, y así construir entre todos y todas un futuro mejor para nuestros hijos e hijas.
Que en el 2014 se hagan realidad todos vuestros sueños. Brindo por ellos. ¡Feliz Navidad!
La panga es un pescado que se ha hecho muy popular por su bajo precio y por carecer, apenas, de espinas. Solemos verlo en los supermercados en forma de filetes sin piel ni espinas, frescos o congelados, siendo muy atractivos para su consumo. Se trata de un pescado de agua dulce que pertenece a la familia de los “Pangásidos”. En Latinoamérica, se suele conocer como basa o baza.
ORÍGENES DE LA PANGA CONSECUENCIAS DEL CULTIVO DE LA PANGA
Cambio del uso del suelo: el río Mekong en Vietnam ha ido ganando terreno a la tierra y desde 2003 hay cada vez más estanques en lo que antes era tierra firme y en terrenos antes dedicados al arroz, esto ha supuesto un cambio de vegetación. Lo que antes era agricultura ahora es acuicultura con alteración del medio ambiente y problemas de contaminación. Además se está afectando la morfología del río, ya que se han construido numerosas barreras artificiales.
Deforestación, ya que algunas de las zonas de manglares han sido destruidas para construir los estanques para la producción de la panga.
Contaminación del delta del Mekong por la producción en jaulas y estanques, debido al uso de químicos y medicamentos que son vertidos al río.
Elaboración de piensos, se ha pasado de una producción a pequeña escala para el consumo local a otra producción industrial para la exportación y por tanto hay una gran demanda de materia prima para la elaboración de piensos con los que alimentar a los peces.
Su hábitat natural se encuentra en ríos y lagos del sureste asiático, sobre todo en Tailandia y Vietnam. Aunque prácticamente todo el panga que llega a nuestros mercados proviene de la cría en acuicultura en Vietnam, productor del 90% del panga que se consume en todo el mundo. Es un pescado de cultura intensiva/industrial en Vietnam, más exactamente en el delta del río Mekong.
El río Mekong es uno de los ríos con mayor contaminación del planeta. Los pangasius están infectados con elevados niveles de venenos y bacterias (arsénico de los residuos industriales, tóxicos y peligrosos subproductos del creciente sector industrial), metales contaminantes, fenoles policlorados (PCB) o DDT y sus ( DDTs), clorato, compuestos relacionados (CHLs), hexaclorociloxano, isómeros (HCHs) y hexaclorobenceno (HCB). No hay nada natural en los panga. Son alimentados con peces muertos, restos de huesos, mandioca, residuos de soja y grano. Con este tipo de alimentación nada saludable, lo que se consigue es que el pescado crezca cuatro veces más rápido que si lo alimentara la naturaleza en condiciones normales. También son tratados con hormonas inyectables para acelerar su proceso de crecimiento y reproducción.
A pesar de todo esto, el panga ha sido sometido a rigurosos análisis para comprobar diferentes aspectos de su calidad y seguridad alimentaria por parte de diferentes organismos como: la Organización de Consumidores (OCU), la Comisión de la Pesca de la Unión Europea y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), que han llegado a la conclusión de que se puede comer con moderación: los adultos una vez por semana y los menores una vez cada dos.
¿QUIÉN CONSUME PANGA?
La comercialización de la panga ha sido todo un éxito en Europa. España es el segundo importador mundial después de Rusia. Por el contrario en los EE.UU se ha prohibido su importación debido a la presencia de sustancias contaminantes.
Pero en España la alarma ha saltado, después que APROMAR (Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos de España) denunciaran el consumo masivo de panga y la creciente comercialización en el mercado español muchas veces bajo fraude a los consumidores en la identificación de la especie, ofreciéndola como solla, platija o lenguadina.
En los últimos años España ha pasado a ser uno de los principales importadores mundiales de panga. En el año 2011 se importaron casi 490.000 toneladas de panga. Cada vez está más presente en comedores de colegios, hospitales y geriátricos por su bajo precio y por la ausencia de espinas.
El 90% de la panga procede de Vietnam, donde Greenpeace ha detectado importantes impactos sobre la biodiversidad en zonas con especial sensibilidad ecológica. Estos son algunos ejemplos:
Al comprar panga estamos colaborando con empresas gigantes, especuladoras y sin escrúpulos, que no se preocupan de la salud y el bienestar de los seres humanos. Este comercio está siendo aceptado por grandes empresas que venden abiertamente al público, sabiendo que sus productos están contaminados. No seamos vagos con las espinas. Consumamos pescado autóctono. Tengamos precaución con los alimentos que consumimos ya que son la base de nuestra salud.
La pesca de arrastre de fondo es el método de pesca industrial menos selectivo que se practica. Destruye los fondos y las comunidades betónicas. En los últimos doce años, numerosas flotas pesqueras confrontadas al descenso de la mayoría de las poblaciones comerciales, han vuelto la mirada hacia especies de aguas profundas sin plantearse su gestión sobre el fondo marino.
¿EN QUÉ CONSISTE LA PESCA DE ARRASTRE?
Consiste, fundamentalmente, en una red, con una abertura que puede alcanzar el tamaño de un campo de fútbol, en forma de calcetín que se remolca desde la embarcación manteniéndola abierta. De esta forma, todo lo que encuentra durante el recorrido queda atrapado en el interior de ésta. Para mantener la red abierta durante la pesca, existen unas piezas de acero denominadas puertas, que pueden llegar a pesar más de cinco toneladas, ofreciendo resistencia al agua se mantienen separadas. Además, la parte superior de la boca de la red lleva flotadores y la inferior va lastrada. Inicialmente, en la pesca de arrastre se utilizaban dos embarcaciones para llevar la red, en la actualidad sólo hace falta una.
Este método de pesca es de los más dañinos que hay, ya que rasca los fondos marinos, rastrillando y rompiendo todo aquello que encuentra a su paso, desde los peces hasta corales centenarios.
Muchas especies en peligro de extinción son capturadas, sin razón alguna, y después devueltas al mar, con frecuencia ya muertas. Estas pérdidas colaterales pueden llegar a alcanzar el 80 o el 90% de lo pescado. Además, amplias superficies del fondo de los océanos, que constituyen el hábitat donde los peces encuentran comida y protección, son aplastadas y destruidas.
DESTRUCCIÓN PAGADA CON EL DINERO DEL CONTRIBUYENTE
A pesar de que la pesca de arrastre es destructiva, del estado de los stocks de aguas profundas, y de que cada vez los barcos deben ir más lejos para pescar, la actual política pesquera común de la UE permite que países como España y Francia, otorguen subsidios pagados con el dinero de los contribuyentes para mantener esta forma de pesca ambiental y económicamente inviables.
La flota de arrastre supone menos del 6% del empleo en la mar. Sin embargo, la pesca artesanal, que en España constituye el 80% de la flota pesquera y casi el 30% de los empleos en la mar, es la gran olvidada a la hora de repartir ayudas económicas.
LA VIDA EN LAS PROFUNDIDADES MARINAS
Se estima que en las profundidades marinas viven hasta diez millones de especies, una cantidad comparable a las selvas tropicales, que se concentran en montes submarinos y bosques de corales de aguas frías. Las especies de estas aguas son muy longevas y alcanzan la edad reproductora muy tarde, lo que las hace muy vulnerables a la sobrepesca.
LAS VÍCTIMAS
Algunas de las especies de profundidad más comunes en los mercados son: el fletán, el rape, las gallinetas, la merluza, el bacalao, entre otros. Los podemos encontrar frescos o congelados ya procesados en forma de filetes.
PROHIBICIÓN DE LA PESCA DE ARRASTRE
La Comisión Europea quiere aumentar la protección al hábitat profundo marino en sus aguas, y para conseguirlo, propuso, en julio del pasado año, la eliminación de la pesca de arrastre, reducir los descartes de peces no deseados, y aplicar las cuotas de pesca de forma científica. Esto podría significar que la pesca de arrastre podría prohibirse en 2015.
Parece repetitivo, pero es lo mismo de siempre: los intereses económicos en contraposición con los intereses ecológicos, cuando debería ser al revés, es decir, que se armonizaran ambas posturas en un modelo claro de desarrollo sostenible.
La contaminación nuclear vertida por la explosión de la central atómica de Fukushima a principios del 2011 se expande por el Océano Pacífico a través del aire y el agua, según un reciente estudio científico del WHOI (Woods Hole Oceanographic Institution). A la vez, TEPCO (Tokyo Electric Power), operadora de la central confirmó la filtración al mar en Agosto de este año.
CONTAMINACIÓN EN EL OCÉANO PACÍFICO
Las noticias sobre filtraciones de agua radiactiva no son nuevas, y existen dudas sobre la seguridad de los 1000 tanques de agua gigantescos que fueron construidos en la planta para almacenar el agua de refrigeración contaminada.
A principios del mes de agosto, la compañía admitió que el agua subterránea tóxica había superado la barrera de seguridad bajo tierra y estaba subiendo hacia la superficie y excediendo los límites legales de descarga radiactiva.
En las primeras semanas tras el tsunami, el gobierno japonés permitió a TEPCO arrojar decenas de miles de toneladas de agua contaminada al Pacífico en una medida de emergencia, pero esa acción fue duramente criticada por países vecinos y pescadores locales.
Desde el accidente la empresa ha sido muy cuestionada por los fallos en las medidas de prevención, por su gestión de crisis y por la falta de transparencia al informar de la filtración de agua radiactiva.
Según la misma compañía, entre 20 y 40 billones de bequerelios (unidad que mide la actividad radiactiva) de material radiactivo pueden haberse filtrado al mar desde 2011.
Se cree que el agua se ha filtrado a través de unos sacos de arena absorbente colocados a modo de barrera.
El pasado mes de agosto, más de 300 mil litros de agua altamente radiactiva, se fugaron de un tanque de almacenamiento, y TEPCO informó posteriormente de que parte de esta agua podría haber llegado al océano a través de la mencionada barrera.
TEPCO está midiendo los niveles de radiactividad en ocho puntos del canal y en el mar frente a la central para determinar el recorrido que siguió el agua que se fugó.
En las muestras tomadas a 30 metros de la orilla del mar, se detectaron 80 bequerelios por litro de cesio 137 y 220 bequerelios por litro de sustancias radiactivas que emiten rayos beta, incluso se detectó estroncio.
La compañía eléctrica ha detectado en este mes de septiembre que los picos de bequerelio aumentan sustancialmente cada día que pasa y ha empezado a investigar las tuberías que conectan los tanques con los reactores nucleares.
En este contexto, la NRA (Autoridad Reguladora de la Energía Nuclear) de Japón ha decidido elevar del uno, que indica una “anomalía”, al tres, que indica un “grave accidente”, el nivel de alerta por las fugas.
El citado organismo ha comenzado un estudio a fondo sobre los niveles de contaminación del fondo marino.
Este estudio sobre la densidad del cesio en la zona se realizará mediante un navío que arrastrará por el suelo oceánico un medidor de radiación en un área de unos 1000 kilómetros cuadrados.
Los resultados serán publicados el próximo mes de marzo con vistas a establecer si el consumo de productos marinos del área es seguro o no.
La NRA considera que este estudio se deberá realizar de manera anual por lo menos durante los próximos tres años.
A pesar de todo esto, el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, dijo, al presentar la candidatura olímpica de Tokio en Buenos Aires, que la situación estaba bajo control.
POSIBLES CONSECUENCIAS EN EL OCÉANO PACÍFICO
Según el estudio realizado el pasado año por los investigadores del WHOI, la mancha radiactiva podría llegar a las costas de Estados Unidos y México, tras haber afectado decenas de islas. Dependiendo de las corrientes marítimas podría alcanzar las costas de California. Debido a estos datos, habrá que vigilar el entorno marítimo del Pacífico Noreste a largo plazo.
Algunos especialistas nucleares temen que el problema sea mucho peor de lo que TEPCO y el gobierno japonés quieren admitir. Al incidente se suma la creciente evidencia de incompetencia, baja moral y mala gestión, ya que la gerencia de la compañía parece más preocupada por ahorrar dinero que por hacer bien el trabajo con todo el esfuerzo de seguridad que requiere. Por esta razón, muchos creen que llegó la hora de que el gobierno intervenga y tome las riendas para controlar el desastre nuclear.
Sólo con pensar en todo lo conseguido por nuestros padres, nuestros abuelos… lo que lucharon, lo que padecieron por un Estado digno, el bienestar conseguido y… ¿cómo estamos ahora?.
Da pena, mucha pena. Abuelitos que tienen que mantener a sus hijos en paro, y a sus nietos, con pensiones indignas y que encima se encuentran de nuevo con la soga al cuello, engañados, defraudados… Es totalmente intolerable.
Recortes en todo lo imprescindible para mantener una vida digna. Una clase política que deja mucho que desear. Poderes del estado cuestionados. La banca y las grandes corporaciones adueñándose de todo… y ¿quién paga por sus “errores”?: como siempre, el pobre ciudadano que ha cumplido con sus obligaciones con y para el estado.
Lo siento, pero hay momentos en los que no puedo soportar tanta injusticia, y me dan ganas de decir lo mismo que dijo Mafalda: “Paren el mundo que yo me bajo”.
Veo a mi hijo y sólo pienso ¿qué clase de mundo le estamos dejando? ¿qué heredará de nosotros?. Me siento tan impotente ante todo lo que sucede… ¿Qué más podría hacer yo para que el mundo fuera un poquito mejor?
A veces me siento cansada y con ganas de no enterarme de nada, por aquello de que la ignorancia hace que las personas sean más felices, pero al final sé que los cosas no se arreglan solas, ni mejoran cuando no se hace nada.
La selva amazónica es la cuenca fluvial más grande del mundo. Posee un gigantesco ecosistema de selvas tropicales con una extensión de 7 millones de km2, que abarca parte de Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador, Bolivia, las dos Guayanas y un 60% del territorio de Brasil. En ella se genera más del 20% del oxígeno de la Tierra y se encuentran más de la mitad de los 10 millones de especies de insectos y plantas de todo el mundo.
La deforestación amazónica
La principal causa es el talado indiscriminado de árboles (cada minuto se talan en el Amazonas el equivalente a 8 campos de fútbol). Árboles tropicales que se emplean para exportación o para fabricación de muebles, la industria papelera y la necesidad de plantaciones de soja, cuya elevada demanda del principal comprador, China y los países asiáticos, es alentada por altos precios internacionales. Con objeto de conseguir altas y rápidas ganancias a corto plazo provocan un alto deterioro ambiental por la falta de rotación de cultivos y el uso de agroquímicos.
La destrucción de las selvas tropicales es responsable de cerca de la quinta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero, segunda fuente de emisión después del sector energético. El 75% de las emisiones de Brasil proceden de la destrucción de los bosques, lo que hace de este país el cuarto país emisor de gases efecto invernadero.
El cultivo de soja, gran parte sembrada ilegalmente, es, junto con los ranchos de ganado, uno de los motores que hacen que la deforestación en Brasil sea tan alarmante. Las condiciones sociales y laborales son deplorables, con modernas formas de esclavitud en las granjas productoras. La soja producida es exportada y forma parte de los piensos que alimentan el ganado que compone nuestra dieta.
Consecuencias de la deforestación
Contribución al efecto invernadero (liberación de dióxido de carbono a la atmosfera).
El cambio en el régimen de precipitaciones.
La pérdida de biodiversidad.
Efectos negativos sobre las poblaciones locales.
China sacia su hambre de soja en la Amazonía
La demanda mundial de soja se ha disparado en las últimas décadas, con China encabezando la lista de los principales consumidores.
Casi el 60% de toda la soja que se comercializa internacionalmente acaba en China, convirtiéndola en la mayor importadora del mundo.
Este consumo empezó a aumentar desde que se descubrió que satisfacía las necesidades nutricionales del ganado y las aves, que exigen raciones de alta calidad nutricional y sanitaria, así como una elevada densidad energética y proteica. Pero éste no es el único factor que explica el auge de su consumo ya que en China se consume más carne, leche, huevos y el uso de la harina de soja. Esto, sumado a que cerca de la mitad de los cerdos del mundo están en ese país, alimentándose principalmente de soja, y a que el auge de su industria agrícola también depende de la soja, hace que su consumo alcance cifras insostenibles. Como factor adicional, ahora utiliza gran cantidad de ésta en la alimentación de peces de piscifactoría.
Según un estudio, en 1995 China producía 14 millones de toneladas de soja, y consumía la misma cantidad. En contraste, su consumo en 2011 fue de 70 toneladas, mientras que su producción seguía siendo de 14 millones, obligando al país a importar el excedente.
En Brasil, el segundo exportador mundial de soja, los terrenos destinados a su producción exceden los de los cultivos de todos los granos combinados por lo que la única posibilidad es expandir los cultivos haciendo uso de la cuenca del Amazonas. Continuar cultivando en la zona tendrá consecuencias perjudiciales para el medio ambiente. La adaptación de sus terrenos requiere medidas que a largo plazo acelerarían el calentamiento global.
Ante la complicación que genera la producción en masa de soja sería necesario cambiar nuestra dieta alimenticia. Comer menos carne significa frenar el crecimiento de la demanda. En este contexto, el reciente descenso en el consumo de EE.UU es una buena noticia.
¿Qué opina Greenpeace?
La organización ecologista relaciona la deforestación en la Amazonía, que ha acabado con diez años de retroceso de ésta, con la desprotección de la Amazonía tras la reforma del Código Forestal.
El gobierno brasileño ha hecho públicas las estimaciones de deforestación en el período agosto 2012-febrero 2013. Los nuevos datos muestran un aumento de más del 26% en comparación con el mismo período del año anterior. En números absolutos han desaparecido casi 17.000 km2 de bosque, una superficie más grande que la ciudad de Sao Paulo.
Greenpeace defiende que ahora es el momento de unirse a la sociedad civil, para revertir esta situación y exigir una política al gobierno para la erradicación de la deforestación. La organización ecologista ha lanzado una iniciativa legislativa popular para que se debata el proyecto de ley de Deforestación Cero.
La presión y las prohibiciones gubernamentales son insuficientes, las empresas multinacionales ven en la Amazonía una fuente de ingresos fáciles y de bajo coste y continúan actuando de forma incontrolada. El mundo padece una grave enfermedad pulmonar ya que el Amazonas contiene casi la mitad de todas las especies vegetales del mundo, muchas en peligro de extinción por falta de agua y humedad. Si la selva amazónica desaparece también lo harán el resto de las selvas húmedas del planeta. Se trata de una enfermedad que afecta a toda la humanidad y requiere actuación conjunta antes de que sea tarde.
La chatarra electrónica (en inglés: e-waste o WEEE o el equivalente en español: RAEE, Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos) es un conjunto de residuos considerados peligrosos, provenientes de ordenadores, teléfonos móviles, televisores y electrodomésticos en general que ya han sido desechados.
De acuerdo con la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) un desecho electrónico es todo dispositivo alimentado por energía eléctrica cuya vida útil ha culminado.
La chatarra electrónica se caracteriza por su rápido crecimiento debido a la rápida obsolescencia que están adquiriendo los dispositivos electrónicos y por la mayor demanda de éstos en todo el mundo, entre otros factores. La ONU calcula que se producen anualmente en torno a 50 millones de toneladas de esa clase de residuos.
Si observamos la composición de la basura que desechamos en nuestros hogares, la electrónica es una de las que más está creciendo. El problema es que, al ser desechada como un residuo más, se deja de lado el hecho de que contiene materiales tóxicos como el plomo, níquel, mercurio, arsénico… Y también materiales valiosos como el oro, plata, platino o cobre.
PROBLEMAS AMBIENTALES
Los desechos electrónicos poco a poco se han convertido en un serio riesgo sanitario, ya que al terminar tirados al aire libre liberan plomo, mercurio, cadmio, níquel y cromo.
El mercurio produce daños en el cerebro y el sistema nervioso; el plomo potencia el deterioro intelectual ya que tiene efectos perjudiciales en el cerebro y todo el sistema circulatorio; el cadmio produce problemas en la reproducción y posibilita la infertilidad; el cromo produce problemas en los riñones y los huesos.
En términos medioambientales, disuelven sus metales pesados y se combinan con los lixiviados generados por la basura, filtrándose así hasta el suelo y llegando a los acuíferos.
VERTEDEROS TECNOLÓGICOS
Existen grandes vertederos donde los países occidentales vierten su basura electrónica. Los más grandes del mundo se encuentran localizados en China y en Ghana.
Los basureros electrónicos son minas de metal. La basura electrónica no sólo puede resultar muy contaminante para el medio ambiente, también puede ser un buen negocio. De una tonelada de desechos electrónicos se pueden obtener hasta 150 gramos de oro. También son minas de cobre, vanadio, hierro, aluminio, titanio, litio…
CHINA, EL BASURERO ELECTRÓNICO DEL MUNDO
Según un informe reciente de la ONU, China parece ser ahora el mayor vertedero de desechos electrónicos del mundo.
En la basura electrónica, o e-waste, hay de todo, desde televisores, neveras, sistemas de aire acondicionado y teléfonos hasta ordenadores. Muchos de estos aparatos fueron fabricados en China pero, debido a un extraño giro en la economía global, regresan a morir al país asiático.
De acuerdo con los datos de la ONU, aproximadamente el 70% de los desechos electrónicos generados a nivel mundial terminan en China, la mayor parte de ellos de forma ilegal.
Durante la última década, la ciudad de Guiyu en el sureste de China, en la principal zona de fabricación, es un centro importante para la eliminación de desechos electrónicos. Se calcula que en esta ciudad trabajan unas 150.000 personas para tratar la basura que llega, principalmente de EE.UU, Canadá, Japón y Corea del Sur.
Un trabajo sucio y peligroso: esta puede ser una de las mayores operaciones informales de reciclado en el mundo para desechos electrónicos. Gran parte de la contaminación tóxica se produce por las placas de circuitos, plástico y cables de cobre que se queman, o porque las lavan con ácido hidroclórico para recuperar metales valiosos. Los estudios realizados por el Colegio Médico de la Universidad de Shantou, reveló que muchos niños tenían niveles de plomo más altos de lo normal en sangre. En Guiyu, la degradación ambiental y los gases tóxicos permean el aire.
GHANA: EL BASURERO ELECTRÓNICO DE EUROPA
En las afueras de Accra, la capital de la República de Ghana, se ubica el barrio de Agbogbloshie y, en él, se encuentra el mayor vertedero de residuos electrónicos de África. A pesar de que las Naciones Unidas prohibió, mediante la Convención de Basilea de 1989, la exportación de residuos tóxicos y artículos peligrosos a países en vías de desarrollo, la realidad es que millones de toneladas de estos residuos llegan provenientes del puerto de Amberes (Bélgica), sin que la Unión Europea realice ningún tipo de esfuerzo serio por impedir que se sigas violando los acuerdos internacionales.
Lo más preocupante de los campos de reciclaje es que las personas que realizan los trabajos de separación de materiales y de reciclaje, no cuentan con ninguna capacitación, ni recursos técnicos para evitar que peligrosos químicos lleguen a los ríos o se dispersen en la atmósfera. La constante quema de plásticos PVC ha deteriorado enormemente la calidad del aire en Accra y en los pueblos vecinos creando un enorme problema de Salud pública.
Otro trágico rostro de este problema ambiental y social está asociado con el trabajo infantil. Según Unicef y Greenpeace en este distrito trabajan cientos de niños de hasta 5 años de edad, que están constantemente inhalando los vapores cancerígenos y tratando con otro tipo de tóxicos prohibidos por la Unión Europea.
La responsabilidad de los efectos negativos del progreso y consumismo tecnológico debe ser asumida tanto por los países dónde se desarrollan y consumen estos artículos electrónicos –mayor regulación para cumplir con las normas internacionales y sanciones más severas en caso de incumplimiento-; como por las empresas que los producen; mediante campañas serias de reciclaje, que impidan que los países más ricos y poderosos se aprovechen de la baja institucionalidad de los países más pobres para convertirlos en “países basurero”, eludiendo la Convención de Basilea y la legislación internacional, con la excusa hipócrita y perversa de “donaciones” de buena voluntad. Citando a Greenpeace: “Piensa a dónde van a parar tus móviles o tus gadgets” y “Cuando quieras cambiarlos o comprar uno nuevo, siempre piensa en la huella que dejas en el Planeta”.
El comercio de personas según señala
Naciones Unidas, constituye la tercera actividad ilegal más lucrativa
del mundo, después del tráfico de armas y el de drogas, generando unos
32.000 millones de dólares por año. 4 millones de personas son retenidas anualmente para su explotación, de
las cuales las mujeres y las niñas suponen el 75 por ciento, es decir, 3
millones son las que cada año acabarán sufriendo, fundamentalmente, su
explotación sexual bajo condiciones de esclavitud, mientras apenas
hacemos nada por detener esta barbaridad.
LA TRATA DE PERSONAS
Las proporciones internacionales que
alcanza el tráfico de seres humanos, en especial mujeres y niños, es
comparable a la esclavitud. Este fenómeno, que golpea principalmente a
grupos humanos en condiciones de extrema necesidad, es facilitado por la
falta equitativa de recursos, de bienes y servicios,por la pobreza, el
hambre, el desempleo, analfabetismo, inacceso a fuentes de recursos,
migraciones y desplazamientos en conflictos políticos y armados.
El tráfico de personas cubre el mercado
de la explotación sexual, tanto la prostitución como la pornografía y
otras formas de esclavitud sexual, así como el trabajo forzado en
condiciones de esclavitud, la integración a asociaciones ilícitas o
reclutamiento por parte de grupos armados. Las personas traficadas
enfrentan constantes atropellos a sus derechos, malos tratos, extrema
crueldad y otras tantas vejaciones.
Un informe elaborado por la Organización
Mundial de las Migraciones (OIM) advierte que aunque el fin principal
del tráfico de mujeres es la explotación sexual, también existen casos
de explotación laboral, mendicidad y extracción de órganos, así como de
explotación de los hijos de las víctimas.
MUJERES Y EXPLOTACIÓN SEXUAL
El tráfico de mujeres y niñas
para su explotación sexual es un comercio altamente lucrativo y con
escasos riesgos para sus organizadores, pero ultrajante para los
millones de mujeres y niñas explotadas bajo condiciones de esclavitud en
la industria del sexo.
Las principales corrientes de este negocio ilegal fluyen desde los países en vías de desarrollo hacia los más prósperos.
Las víctimas que son objeto de tráfico
suelen encontrarse aisladas de las redes sociales tradicionales y de los
servicios gubernamentales. En muchos casos son las mismas políticas
migratorias impulsadas por los gobiernos las causantes del problema,
forzando a las mujeres y niñas a mantenerse en situación de
clandestinidad.
La trata encuentra impulso en la demanda
de cuerpos de mujeres y niñas en la industria sexual, alimentada por
una oferta de mujeres, a quienes se les niegan los derechos y
oportunidades. En muchas ocasiones parece que se olvida que en
la industria del sexo se trafica con seres humanos para satisfacer la
demanda de los compradores, que son hombres en su mayoría. La
insaciable demanda de mujeres y niñas en establecimientos de masajes,
espectáculos de striptease, servicios de acompañamiento, burdeles,
pornografía y prostitución callejera es lo que determina que el comercio
sexual sea tan lucrativo. Los traficantes, además de explotar las
necesidades económicas, sacan provecho de la vulnerabilidad de las
mujeres y niñas que han huido de su hogar debido a la violencia o que
han sido desplazadas por conflictos armados o desastres naturales.
Las
condiciones de la explotación sexual constituyen una violación de los
derechos humanos, solo basta con observar las formas que tienen los
proxenetas para ejercer su control. Éstos retienen los pasaportes de las
víctimas y se los revenden a unos precios abusivos, acto que deja a las
mujeres en una posición de vulnerabilidad, especialmente a las que han
entrado en el país de una forma ilegal. Los traficantes no permiten que
las mujeres abandonen la prostitución hasta que hayan saldado sus
deudas, y en muchos casos, estas crecen por efecto de los cargos de
alojamiento y manutención. Esta situación hace que dependan de los
traficantes para disponer de comida, dinero, vestimenta y atender el
resto de necesidades. Además, éstos emplean todo tipo de amenazas y
violencia.
Frecuentemente, los traficantes captan a
sus víctimas a través de falsas agencias matrimoniales o de empleo,
prometiéndoles mejores condiciones de vida, pero acaban por venderlas
para hacer trabajos forzados o dedicarse a la prostitución.
La explotación sexual es especialmente dañina para la salud de las niñas, que son más vulnerables frente a las infecciones y enfermedades de trasmisión sexual, debido a la inmadurez de sus genitales.
FUNCIONAMIENTO DE LAS REDES DE TRATA
Las víctimas son captadas en su país de origen, transferidas por regiones de tránsito y explotadas en el país de destino.
Existen dos modelos de redes. Por una
parte, los grupos con estructura jerárquica y fuerte disciplina interna
que suelen compatibilizar esa actividad con otras como el tráfico de
drogas, armas o inmigrantes y los secuestros. El segundo tipo lo forma
un núcleo pequeño de dirigentes con otros grupos “asociados”. Se dedican
en exclusiva al tráfico de seres humanos y son extremadamente
violentos.
SITUACIÓN EN LATINOAMÉRICA
Latinoamérica se ha vuelto un vivero
habitual de las víctimas de estas redes criminales. Los países de
destino son principalmente Europa y Estados Unidos, si bien se ha
constatado que Brasil, Colombia, República Dominicana y México también
reciben mujeres.
Los países centroamericanos se han
convertido en una zona de destino de explotación intrarregional. Algunos
países como Nicaragua, El Salvador y Honduras son el origen del
tráfico, mientras que México, Guatemala y Costa Rica son el destino de
las víctimas.
El tráfico interno concentra
principalmente a la población infantil y adolescente, o a madres
solteras jóvenes. El promedio de edad varía entre los 9 y los 17 años.
EL TRÁFICO INTERNACIONAL
La ONU advierte que las redes de
tráfico, sobre todo para prostitución pero también para la esclavitud
laboral, se extienden por todo el planeta, lo que requiere una respuesta
global frente a la ineficaz lucha actual.
Ningún Estado prácticamente permanece
ajeno a la trata, según el informe Tráfico de Personas. La Oficina sobre
Droga y Delito de la ONU identifica 127 países de origen, 98 de
tránsito y 137 de destino. Entre estos últimos distingue 10 con una
incidencia muy alta como Estados Unidos, Alemania, Japón y Holanda entre
otros. También incluye una veintena de Estados con una incidencia alta,
entre los cuales se encuentra España.
África: es sobre todo
un continente emisor de personas traficadas dentro del propio continente
y a Europa occidental. Nigeria es el principal país de origen de las
víctimas.
Asia: las personas traficadas suelen permanecer en el continente. Proceden principalmente de China y la India.
Europa: las víctimas
suelen proceder del sureste y el centro de Europa, sobre todo de
Albania, Bulgaria, Lituania y Rumanía. Su destino más frecuente es
Europa occidental. España es también un país de tránsito pero en un bajo
nivel: las personas traficadas que llegan, sobre todo se quedan.
Ex URSS: los estados ex
soviéticos como Bielorrusia, Moldavia, Rusia y Ucrania son los
principales países de origen de las víctimas, que van hacia Europa
occidental y América del Norte.
Oceanía: Australia y Nueva Zelanda son los destinos de personas traficadas procedentes sobre todo del Sureste asiático.
DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL Y EL TRÁFICO DE MUJERES, NIÑAS Y NIÑOS
En enero de 1999 se llevó a cabo en
Dhaka (Bangladesh) la Conferencia Mundial de la Coalición contra el
tráfico de Mujeres, en la que se eligió el día 23 de septiembre como Día
Internacional en contra de la Explotación y Tráfico de Mujeres y Niños,
en homenaje a la ley Nº 9143 del año 1913, promulgada en esta fecha y
conocida por el nombre de ley Palacios.
Esta fecha tiene como fin concienciar a
los gobiernos y a la sociedad civil sobre las causas y consecuencias de
este crimen endémico que afecta a todas las regiones del mundo y llevar a
cabo acciones que permitan frenarlo. También nos recuerda el largo
camino que hay aún para eliminar la explotación sexual, el tráfico de
personas y el tratamiento de las mujeres como objeto sexual.
Nos encontramos ante un problema de
carácter global que atenta gravemente contra los derechos humanos y cuya
base es la persistente desigualdad entre los sexos y la condición de
subordinación de la mujer a escala mundial. La trata tiene una escasa
persecución y la solución para combatirla vendría dada por una serie de
medidas: acabar con el mercado que da beneficios a los delincuentes y
actuar contra los intermediarios que han levantado una industria
criminal a base de negociar con mujeres y niñas y contra los beneficios
económicos que genera.
El tráfico de órganos consiste en la
obtención, transporte, transferencia, albergue o recepción de órganos
con el fin de obtener beneficios económicos. Esta actividad se considera
ilegal en gran parte del mundo, por lo que no existen datos concretos,
pero según el informe de la OMS (Organización Mundial de la Salud),
publicado en el año 2009, cada año se producen unos 100.000 trasplantes
en el mundo, de los cuales entre el 5 y el 10 por ciento son ilegales.
QUÉ ÓRGANOS SON TRASPLANTADOS
Según la OMS, en su informe de 2009,
estimaba que de los 100.000 trasplantes que se realizaron, 65.000
correspondían a riñones, 20.000 a hígados y 5.300 a corazones. Pero la
cantidad de trasplantes de tejidos, entre ellos los de córnea y válvulas
cardíacas es mucho mayor, si bien se carece de cifras oficiales.
PRINCIPIOS RECTORES DE LA OMS SOBRE TRASPLANTE DE CÉLULAS, TEJIDOS Y ÓRGANOS HUMANOS
Dado que no existe una legislación
internacional sobre el trasplante de órganos, la OMS, en su informe
presentado en mayo de 2010, sentó una serie de principios rectores sobre
los trasplantes.
El trasplante de órganos humanos de
donantes fallecidos o vivos a personas enfermas o moribundas empezó
después de la Segunda Guerra Mundial. En los últimos 50 años se ha
convertido en una práctica mundial que ha alargado la duración y ha
mejorado la calidad de vida de cientos de miles de personas. Dado este
hecho, se ha producido un aumento de la demanda de éstos, que siempre ha
sido superior a la oferta.
La escasez de órganos disponibles no
sólo ha llevado a muchos países a elaborar procedimientos y sistemas
destinados a aumentar la oferta, sino que también ha estimulado el
tráfico ilegal.
La inquietud que suscita en la Asamblea
General de la Salud quedó reflejada en la resolución que se aprobó y en
la cual se establecen una serie de principios rectores.
Podrán
extraerse células, tejidos y órganos del cuerpo de personas fallecidas
para fines de trasplante si: se obtiene el consentimiento exigido por la
ley; y no hay razones para pensar que la persona fallecida se oponía a
esa extracción.
Los
médicos que hayan determinado la muerte de un donante potencial no
deberán participar directamente en la extracción, ni ocuparse de la
asistencia a los receptores previstos.
Las
donaciones de personas fallecidas deberán desarrollarse hasta alcanzar
su máximo potencial terapéutico, pero los adultos vivos podrán donar
órganos de conformidad con la reglamentación nacional. Estos donantes
deberán ser legalmente competentes y actuar voluntariamente, estando
libres de toda coacción o influencia indebida.
No
deberán extraerse células, tejidos ni órganos del cuerpo de un menor,
excepto en ocasiones autorizadas por las legislaciones nacionales.
Las células, tejidos y órganos deberán ser objeto de donación a título exclusivamente gratuito.
Se
permitirá la promoción de la donación altruista mediante publicidad o
llamamiento público, de conformidad con la legislación nacional.
Los
médicos y demás profesionales de la salud no deberán participar en
procedimientos de trasplante si los órganos se han obtenido mediante
explotación o coacción del donante.
Los
centros y profesionales de la salud que participen en un trasplante no
deberán percibir una remuneración superior a sus honorarios.
La
asignación de órganos, células y tejidos deberá regirse por criterios
clínicos y normas éticas. Las reglas de asignación deberán ser
equitativas, justificadas y transparentes.
Los preceptos 10 y 11 se refieren a la
aplicación de procedimientos de calidad, seguridad y eficacia tanto para
los donantes como para los receptores. La documentación de los efectos y
la transparencia e inspección de la donación y los trasplantes,
garantizando la protección del anonimato y la privacidad.
EL TRÁFICO DE ÓRGANOS
También asume la modalidad de “turismo
de trasplantes”. Está emprendido por pacientes del Norte rico que viajan
para comprar órganos extraídos a hombres, mujeres y niños de países del
Sur pobres donde las transacciones no están reguladas. La escasez de
órganos y la pobreza de los potenciales donantes se combinan para crear
mercados.
Además afecta a personas en situaciones
vulnerables, como refugiados, que pueden ser obligados a endeudarse y
luego ofrecerles una “oportunidad” de donar para pagar la deuda.
Otros donantes pueden ofrecer pagos de
deudas con órganos, una práctica de explotación que está prohibida en
casi todos los países del mundo.
Se ha estimado que los traficantes de
órganos recolectan unos 50.000 millones de dólares anuales alrededor de
todo el mundo. Recolectar datos es un reto ya que los crímenes son
ilícitos.
LA SITUACIÓN EN CHINA
China es un punto central a nivel
mundial para los trasplantes de órganos y el “turismo de trasplante”.
Los órganos se obtienen de las prisiones y el sistema de campos de
trabajo forzado. Los donantes incluyen delincuentes convictos, así como
disidentes políticos, tibetanos y seguidores de la práctica espiritual
Falun Gong.
El
régimen chino clama que su fuente de órganos son los presos ejecutados,
pero las cifras no cuadran. Según datos recopilados en 2006 por los
autores de “Cosecha Sangrienta”, en los años 2000-2005 hubo 41.500
trasplantes.
“Cosecha Sangrienta” documenta sitios
web chinos que prometen riñones en una semana, e incluso aseguran un
órgano de reemplazo en caso de que el primer intento de trasplante
falle. En la mayoría de los países, que tienen estrictas leyes sobre los
trasplantes de órganos, el tiempo de espera es de más de un año.
Los médicos militares chinos tienen
acceso a gigantescos bancos de órganos vivos encerrados en los vastos
campos de trabajo y sistemas penitenciarios del país y han averiguado
cómo sacar provecho de eso.
Los órganos son valiosos porque son
escasos, y esto hace que la extracción ilícita sea muy lucrativa. No es
raro que los receptores lleguen a pagar 200.000$ por un riñón.
En 2005, en la web del Centro de
Asistencia Internacional de la Red de Trasplantes en China figuraba el
precio de los órganos. El precio de un riñón era de 62.000$, un hígado
entre 98.000 y 130.000$ y un pulmón de 150.000 a 170.000$.
OTRAS DENUNCIAS
Entre 1987 y 2008 la prensa se ha hecho eco de numerosas denuncias e investigaciones sobre el tráfico de órganos.
-Entre 1987 y 1989, aparecieron en la
prensa latinoamericana numerosos artículos que denunciaban el robo de
niños para extraerles ojos y riñones que eran enviados al extranjero
para implantárselos a niños de familias acaudaladas.
-En 1992, la policía mexicana inició una
investigación sobre una presunta red de tráfico de órganos extraídos a
niños con destino a pacientes estadounidenses. Posteriormente, se ha
especulado con la posibilidad de que detrás de los crímenes contra
mujeres de Ciudad Juárez pudiera haber una mafia de tráfico de órganos.
-La organización feminista RAWA ha
denunciado que en 1992, cuando la república socialista afgana fue
destruida, los fundamentalistas religiosos (muyahidines), se
enriquecieron con el tráfico de órganos de pobres locales.
-En
2005, una comisión de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa
(PACE) certificó que se habían producido en Ucrania casos de secuestros
de niños recién nacidos, presuntamente para utilizar sus órganos en
trasplantes y como fuente de células madre.
-En 2007, unas monjas españolas afirmaron tener pruebas de este tipo de tráfico en Mozambique.
-También en 2007 Luc Noël, coordinador
de procedimientos clínicos de la OMS, declaró que había un “turismo de
trasplante” que llevaba pacientes adinerados a países intermediarios,
como Suráfrica, Egipto y Pakistán, donde recibían órganos “donados” a
bajo precio.
-En 2008, Carla del Ponte, fiscal del
Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia, aseguró que en 1999
la guerrilla del Ejército de Liberación de Kosovo traficó con órganos
extraídos de cautivos serbios.
-En mayo de 2008 el ministro de Interior
argelino afirmó que niños argelinos y subsaharianos eran introducidos
ilegalmente en Marruecos, donde se les extirpaban los órganos para
venderlos en Europa.
-En agosto de 2008, las autoridades de
Jordania anunciaron que al menos treinta y cinco jordanos habían
fallecido entre 2006 y 2008 tras vender sus riñones por 3.000 dinares
(unos 2.700 euros) a mafias traficantes de órganos que operaban, sobre
todo, en Egipto y Pakistán.
LA DECLARACIÓN DE ESTAMBUL
En Estambul, Turquía, del 30 de abril al
2 de mayo de 2008, se convocó a un encuentro de más de 150
representantes de sociedades científicas y cuerpos médicos de todo el
mundo, representantes de gobiernos, expertos sociales y en ética. El fin
era enfocar los urgentes y crecientes problemas de ventas de órganos,
“turismo de trasplante” y tráfico de donantes de órganos en el contexto
de escasez de los mismos.
Esta Declaración representa el consenso
de los participantes en el encuentro. Todos los países necesitan un
marco legal y profesional para efectuar la donación de órganos y
actividades de trasplante, así como un sistema regulatorio transparente
que vele por la seguridad del paciente y el receptor y que refuerce los
estándares y las prohibiciones de prácticas no éticas.
El acceso a la salud, que queda recogido
en la Declaración Universal de Derechos Humanos, es un derecho, pero
con frecuencia no es una realidad. Los gobiernos nacionales, trabajando
en colaboración con organismos internacionales y organizaciones no
gubernamentales, deben desarrollar e implementar programas adecuados
para que el tráfico de órganos deje de ser una realidad.
Nació en Polonia en 1910, en un pueblo llamado Otwock y falleció en Varsovia en mayo del 2008, a los 98 años de edad.
Irena
trabajaba como administradora superior en el Departamento de Bienestar
de Varsovia cuando Alemania invadió el país en 1939.
Bajo su influencia, los comedores
sociales no sólo proporcionaban comida, asistencia financiera y otros
servicios para huérfanos, ancianos y pobres, sino que también entregaban
ropa, medicinas y dinero.
En 1942 los nazis crearon un gueto en
Varsovia e Irena horrorizada por las condiciones de vida en que se vivía
allí, se unió al Consejo para la Ayuda de Judíos, Zegota. Siempre
portaba un brazalete con la Estrella de David, como signo de
solidaridad.
A lo largo de un año y medio consiguió
rescatar a 2.500 niños por distintos caminos para encontrarles cobijo en
casas, orfanatos y conventos. Para evitar las inspecciones, eran
registrados bajo nombres católicos ficticios y con enfermedades muy
contagiosas como el tifus o la tuberculosis. Irena codificaba el nombre
de los niños y sus nuevas identidades y guardaba sus notas en frascos
que enterraba.
En octubre de 1943 fue descubierta por
la Gestapo. Fue brutalmente torturada y condenada a muerte, pero en
ningún momento desfalleció.
Los miembros de Zegota detuvieron su ejecución mediante el soborno a los alemanes.
Al finalizar la guerra, Irena desenterró
los frascos y utilizó sus notas para encontrar a los niños. Los reunió
con sus parientes diseminados por toda Europa, pero la mayoría había
perdido a su familia en los campos de concentración.
En 1965 la organización Yad Vashem de
Jerusalén le otorgó el título de Justa entre las naciones y la nombraron
ciudadana honoraria de Israel.
En noviembre de 2003 el presidente
polaco le otorgó la más alta distinción civil: la Orden del Águila
Blanca y en el año 2007 fue presentada por Polonia como candidata para
el premio Nobel de la Paz, aunque cosas de la vida, el premio recayó en
Al Gore.
En su recuerdo y en el de todas aquellas mujeres que lucharon por un mundo mejor.