miércoles, 20 de marzo de 2013

Tráfico de mujeres y niñas: la esclavitud de la que nadie habla

El comercio de personas según señala Naciones Unidas, constituye la tercera actividad ilegal más lucrativa del mundo, después del tráfico de armas y el de drogas, generando unos 32.000 millones de dólares por año. 4 millones de personas son retenidas anualmente para su explotación, de las cuales las mujeres y las niñas suponen el 75 por ciento, es decir, 3 millones son las que cada año acabarán sufriendo, fundamentalmente, su explotación sexual bajo condiciones de esclavitud, mientras apenas hacemos nada por detener esta barbaridad.


LA TRATA DE PERSONAS
Las proporciones internacionales que alcanza el tráfico de seres humanos, en especial mujeres y niños, es comparable a la esclavitud. Este fenómeno, que golpea principalmente a grupos humanos en condiciones de extrema necesidad, es facilitado por la falta equitativa de recursos, de bienes y servicios,por la pobreza, el hambre, el desempleo, analfabetismo, inacceso a fuentes de recursos, migraciones y desplazamientos en conflictos políticos y armados.
El tráfico de personas cubre el mercado de la explotación sexual, tanto la prostitución como la pornografía y otras formas de esclavitud sexual, así como el trabajo forzado en condiciones de esclavitud, la integración a asociaciones ilícitas o reclutamiento por parte de grupos armados. Las personas traficadas enfrentan constantes atropellos a sus derechos, malos tratos, extrema crueldad y otras tantas vejaciones.
Un informe elaborado por la Organización Mundial de las Migraciones (OIM) advierte que aunque el fin principal del tráfico de mujeres es la explotación sexual, también existen casos de explotación laboral, mendicidad y extracción de órganos, así como de explotación de los hijos de las víctimas.

MUJERES Y EXPLOTACIÓN SEXUAL
El tráfico de mujeres y niñas para su explotación sexual es un comercio altamente lucrativo y con escasos riesgos para sus organizadores, pero ultrajante para los millones de mujeres y niñas explotadas bajo condiciones de esclavitud en la industria del sexo.
Las principales corrientes de este negocio ilegal fluyen desde los países en vías de desarrollo hacia los más prósperos.
Las víctimas que son objeto de tráfico suelen encontrarse aisladas de las redes sociales tradicionales y de los servicios gubernamentales. En muchos casos son las mismas políticas migratorias impulsadas por los gobiernos las causantes del problema, forzando a las mujeres y niñas a mantenerse en situación de clandestinidad.
La trata encuentra impulso en la demanda de cuerpos de mujeres y niñas en la industria sexual, alimentada por una oferta de mujeres, a quienes se les niegan los derechos y oportunidades. En muchas ocasiones parece que se olvida que en la industria del sexo se trafica con seres humanos para satisfacer la demanda de los compradores, que son hombres en su mayoría. La insaciable demanda de mujeres y niñas en establecimientos de masajes, espectáculos de striptease, servicios de acompañamiento, burdeles, pornografía y prostitución callejera es lo que determina que el comercio sexual sea tan lucrativo. Los traficantes, además de explotar las necesidades económicas, sacan provecho de la vulnerabilidad de las mujeres y niñas que han huido de su hogar debido a la violencia o que han sido desplazadas por conflictos armados o desastres naturales.
Las condiciones de la explotación sexual constituyen una violación de los derechos humanos, solo basta con observar las formas que tienen los proxenetas para ejercer su control. Éstos retienen los pasaportes de las víctimas y se los revenden a unos precios abusivos, acto que deja a las mujeres en una posición de vulnerabilidad, especialmente a las que han entrado en el país de una forma ilegal. Los traficantes no permiten que las mujeres abandonen la prostitución hasta que hayan saldado sus deudas, y en muchos casos, estas crecen por efecto de los cargos de alojamiento y manutención. Esta situación hace que dependan de los traficantes para disponer de comida, dinero, vestimenta y atender el resto de necesidades. Además, éstos emplean todo tipo de amenazas y violencia.
Frecuentemente, los traficantes captan a sus víctimas a través de falsas agencias matrimoniales o de empleo, prometiéndoles mejores condiciones de vida, pero acaban por venderlas para hacer trabajos forzados o dedicarse a la prostitución.
La explotación sexual es especialmente dañina para la salud de las niñas, que son más vulnerables frente a las infecciones y enfermedades de trasmisión sexual, debido a la inmadurez de sus genitales.

FUNCIONAMIENTO DE LAS REDES DE TRATA
Las víctimas son captadas en su país de origen, transferidas por regiones de tránsito y explotadas en el país de destino.
Existen dos modelos de redes. Por una parte, los grupos con estructura jerárquica y fuerte disciplina interna que suelen compatibilizar esa actividad con otras como el tráfico de drogas, armas o inmigrantes y los secuestros. El segundo tipo lo forma un núcleo pequeño de dirigentes con otros grupos “asociados”. Se dedican en exclusiva al tráfico de seres humanos y son extremadamente violentos.

SITUACIÓN EN LATINOAMÉRICA
Latinoamérica se ha vuelto un vivero habitual de las víctimas de estas redes criminales. Los países de destino son principalmente Europa y Estados Unidos, si bien se ha constatado que Brasil, Colombia, República Dominicana y México también reciben mujeres.
Los países centroamericanos se han convertido en una zona de destino de explotación intrarregional. Algunos países como Nicaragua, El Salvador y Honduras son el origen del tráfico, mientras que México, Guatemala y Costa Rica son el destino de las víctimas.
El tráfico interno concentra  principalmente a la población infantil y adolescente, o a madres solteras jóvenes. El promedio de edad varía entre los 9 y los 17 años.

EL TRÁFICO INTERNACIONAL
La ONU advierte que las redes de tráfico, sobre todo para prostitución pero también para la esclavitud laboral, se extienden por todo el planeta, lo que requiere una respuesta global frente a la ineficaz lucha actual.
Ningún Estado prácticamente permanece ajeno a la trata, según el informe Tráfico de Personas. La Oficina sobre Droga y Delito de la ONU identifica 127 países de origen, 98 de tránsito y 137 de destino. Entre estos últimos distingue 10 con una incidencia muy alta como Estados Unidos, Alemania, Japón y Holanda entre otros. También incluye una veintena de Estados con una incidencia alta, entre los cuales se encuentra España.
África: es sobre todo un continente emisor de personas traficadas dentro del propio continente y a Europa occidental. Nigeria es el principal país de origen de las víctimas.
Asia: las personas traficadas suelen permanecer en el continente. Proceden principalmente de China y la India.
Europa: las víctimas suelen proceder del sureste y el centro de Europa, sobre todo de Albania, Bulgaria, Lituania y Rumanía. Su destino más frecuente es Europa occidental. España es también un país de tránsito pero en un bajo nivel: las personas traficadas que llegan, sobre todo se quedan.
Ex URSS: los estados ex soviéticos como Bielorrusia, Moldavia, Rusia y Ucrania son los principales países de origen de las víctimas, que van hacia Europa occidental y América del Norte.
Oceanía: Australia y Nueva Zelanda son los destinos de personas traficadas procedentes sobre todo del Sureste asiático.

DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL Y EL TRÁFICO DE MUJERES, NIÑAS Y NIÑOS
En enero de 1999 se llevó a cabo en Dhaka (Bangladesh) la Conferencia Mundial de la Coalición contra el tráfico de Mujeres, en la que se eligió el día 23 de septiembre como Día Internacional en contra de la Explotación y Tráfico de Mujeres y Niños, en homenaje a la ley Nº 9143 del año 1913, promulgada en esta fecha y conocida por el nombre de ley Palacios.
Esta fecha tiene como fin concienciar a los gobiernos y a la sociedad civil sobre las causas y consecuencias de este crimen endémico que afecta a todas las regiones del mundo y llevar a cabo acciones que permitan frenarlo. También nos recuerda el largo camino que hay aún para eliminar la explotación sexual, el tráfico de personas y el tratamiento de las mujeres como objeto sexual.

Nos encontramos ante un problema de carácter global que atenta gravemente contra los derechos humanos y cuya base es la persistente desigualdad entre los sexos y la condición de subordinación de la mujer a escala mundial. La trata tiene una escasa persecución y la solución para combatirla vendría dada por una serie de medidas: acabar con el mercado que da beneficios a los delincuentes y actuar contra los intermediarios que han levantado una industria criminal a base de negociar con mujeres y niñas y contra los beneficios económicos que genera.

                                          

lunes, 11 de marzo de 2013

Tráfico ilegal de órganos: especulando con la vida

El tráfico de órganos consiste en la obtención, transporte, transferencia, albergue o recepción de órganos con el fin de obtener beneficios económicos. Esta actividad se considera ilegal en gran parte del mundo, por lo que no existen datos concretos, pero según el informe de la OMS (Organización Mundial de la Salud), publicado en el año 2009, cada año se producen unos 100.000 trasplantes en el mundo, de los cuales entre el 5 y el 10 por ciento son ilegales.

QUÉ ÓRGANOS SON TRASPLANTADOS
Según la OMS, en su informe de 2009, estimaba que de los 100.000 trasplantes que se realizaron, 65.000 correspondían a riñones, 20.000 a hígados y 5.300 a corazones. Pero la cantidad de trasplantes de tejidos, entre ellos los de córnea y válvulas cardíacas es mucho mayor, si bien se carece de cifras oficiales.

PRINCIPIOS RECTORES DE LA OMS SOBRE TRASPLANTE DE CÉLULAS, TEJIDOS Y ÓRGANOS HUMANOS
Dado que no existe una legislación internacional sobre el trasplante de órganos, la OMS, en su informe presentado en mayo de 2010, sentó una serie de principios rectores sobre los trasplantes.
El trasplante de órganos humanos de donantes fallecidos o vivos a personas enfermas o moribundas empezó después de la Segunda Guerra Mundial. En los últimos 50 años se ha convertido en una práctica mundial que ha alargado la duración y ha mejorado la calidad de vida de cientos de miles de personas. Dado este hecho, se ha producido un aumento de la demanda de éstos, que siempre ha sido superior a la oferta.
La escasez de órganos disponibles no sólo ha llevado a muchos países a elaborar procedimientos y sistemas destinados a aumentar la oferta, sino que también ha estimulado el tráfico ilegal.
La inquietud que suscita en la Asamblea General de la Salud quedó reflejada en la resolución que se aprobó y en la cual se establecen una serie de principios rectores.
  1. Podrán extraerse células, tejidos y órganos del cuerpo de personas fallecidas para fines de trasplante si: se obtiene el consentimiento exigido por la ley; y no hay razones para pensar que la persona fallecida se oponía a esa extracción.
  2. Los médicos que hayan determinado la muerte de un donante potencial no deberán participar directamente en la extracción, ni ocuparse de la asistencia a los receptores previstos.
  3. Las donaciones de personas fallecidas deberán desarrollarse hasta alcanzar su máximo potencial terapéutico, pero los adultos vivos podrán donar órganos de conformidad con la reglamentación nacional. Estos donantes deberán ser legalmente competentes y actuar voluntariamente, estando libres de toda coacción o influencia indebida.
  4. No deberán extraerse células, tejidos ni órganos del cuerpo de un menor, excepto en ocasiones autorizadas por las legislaciones nacionales.
  5. Las células, tejidos y órganos deberán ser objeto de donación a título exclusivamente gratuito.
  6. Se permitirá la promoción de la donación altruista mediante publicidad o llamamiento público, de conformidad con la legislación nacional.
  7. Los médicos y demás profesionales de la salud no deberán participar en procedimientos de trasplante si los órganos se han obtenido mediante explotación o coacción del donante.
  8. Los centros  y profesionales de la salud que participen en un trasplante no deberán percibir una remuneración superior a sus honorarios.
  9. La asignación de órganos, células y tejidos deberá regirse por criterios clínicos y normas éticas. Las reglas de asignación deberán ser equitativas, justificadas y transparentes.
Los preceptos 10 y 11 se refieren a la aplicación de procedimientos de calidad, seguridad y eficacia tanto para los donantes como para los receptores. La documentación de los efectos y la transparencia e inspección de la donación y los trasplantes, garantizando la protección del anonimato y la privacidad.

EL TRÁFICO DE ÓRGANOS
También asume la modalidad de “turismo de trasplantes”. Está emprendido por pacientes del Norte rico que viajan para comprar órganos extraídos a hombres, mujeres y niños de países del Sur pobres donde las transacciones no están reguladas. La escasez de órganos y la pobreza de los potenciales donantes se combinan para crear mercados.
Además afecta a personas en situaciones vulnerables, como refugiados, que pueden ser obligados a endeudarse y luego ofrecerles una “oportunidad” de donar para pagar la deuda.
Otros donantes pueden ofrecer pagos de deudas con órganos, una práctica de explotación que está prohibida en casi todos los países del mundo.
Se ha estimado que los traficantes de órganos recolectan unos 50.000 millones de dólares anuales alrededor de todo el mundo. Recolectar datos es un reto ya que los crímenes son ilícitos.

LA SITUACIÓN EN CHINA
China es un punto central a nivel mundial para los trasplantes de órganos y el “turismo de trasplante”. Los órganos se obtienen de las prisiones y el sistema de campos de trabajo forzado. Los donantes incluyen delincuentes convictos, así como disidentes políticos, tibetanos y seguidores de la práctica espiritual Falun Gong.
El régimen chino clama que su fuente de órganos son los presos ejecutados, pero las cifras no cuadran. Según datos recopilados en 2006 por los autores de “Cosecha Sangrienta”, en los años 2000-2005 hubo 41.500 trasplantes.
“Cosecha Sangrienta” documenta sitios web chinos que prometen riñones en una semana, e incluso aseguran un órgano de reemplazo en caso de que el primer intento de trasplante falle. En la mayoría de los países, que tienen estrictas leyes sobre los trasplantes de órganos, el tiempo de espera es de más de un año.
Los médicos militares chinos tienen acceso a gigantescos bancos de órganos vivos encerrados en los vastos campos de trabajo y sistemas penitenciarios del país y han averiguado cómo sacar provecho de eso.
Los órganos son valiosos porque son escasos, y esto hace que la extracción ilícita sea muy lucrativa. No es raro que los receptores lleguen a pagar 200.000$ por un riñón.
En 2005, en la web del Centro de Asistencia Internacional de la Red de Trasplantes en China figuraba el precio de los órganos. El precio de un riñón era de 62.000$, un hígado entre 98.000 y 130.000$ y un pulmón de 150.000 a 170.000$.

OTRAS DENUNCIAS
Entre 1987 y 2008 la prensa se ha hecho eco de numerosas denuncias e investigaciones sobre el tráfico de órganos.
-Entre 1987 y 1989, aparecieron en la prensa latinoamericana numerosos artículos que denunciaban el robo de niños para extraerles ojos y riñones que eran enviados al extranjero para implantárselos a niños de familias acaudaladas.
-En 1992, la policía mexicana inició una investigación sobre una presunta red de tráfico de órganos extraídos a niños con destino a pacientes estadounidenses. Posteriormente, se ha especulado con la posibilidad de que detrás de los crímenes contra mujeres de Ciudad Juárez pudiera haber una mafia de tráfico de órganos.
-La organización feminista RAWA ha denunciado que en 1992, cuando la república socialista afgana fue destruida, los fundamentalistas religiosos (muyahidines), se enriquecieron con el tráfico de órganos de pobres locales.
-En 2005, una comisión de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (PACE) certificó que se habían producido en Ucrania casos de secuestros de niños recién nacidos, presuntamente para utilizar sus órganos en trasplantes y como fuente de células madre.
-En 2007, unas monjas españolas afirmaron tener pruebas de este tipo de tráfico en Mozambique.
-También en 2007 Luc Noël, coordinador de procedimientos clínicos de la OMS, declaró que había un “turismo de trasplante” que llevaba pacientes adinerados a países intermediarios, como Suráfrica, Egipto y Pakistán, donde recibían órganos “donados” a bajo precio.
-En 2008, Carla del Ponte, fiscal del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia, aseguró que en 1999 la guerrilla del Ejército de Liberación de Kosovo traficó con órganos extraídos de cautivos serbios.
-En mayo de 2008 el ministro de Interior argelino afirmó que niños argelinos y subsaharianos eran introducidos ilegalmente en Marruecos, donde se les extirpaban los órganos para venderlos en Europa.
-En agosto de 2008, las autoridades de Jordania anunciaron que al menos treinta y cinco jordanos habían fallecido entre 2006 y 2008 tras vender sus riñones por 3.000 dinares (unos 2.700 euros) a mafias traficantes de órganos que operaban, sobre todo, en Egipto y Pakistán.

LA DECLARACIÓN DE ESTAMBUL
En Estambul, Turquía, del 30 de abril al 2 de mayo de 2008, se convocó a un encuentro de más de 150 representantes de sociedades científicas y cuerpos médicos de todo el mundo, representantes de gobiernos, expertos sociales y en ética. El fin era enfocar los urgentes y crecientes problemas de ventas de órganos, “turismo de trasplante” y tráfico de donantes de órganos en el contexto de escasez de los mismos.
Esta Declaración representa el consenso de los participantes en el encuentro. Todos los países necesitan un marco legal y profesional para efectuar la donación de órganos y actividades de trasplante, así como un sistema regulatorio transparente que vele por la seguridad del paciente y el receptor y que refuerce los estándares y las prohibiciones de prácticas no éticas.

El acceso a la salud, que queda recogido en la Declaración Universal de Derechos Humanos, es un derecho, pero con frecuencia no es una realidad. Los gobiernos nacionales, trabajando en colaboración con organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales, deben desarrollar e implementar programas adecuados para que el tráfico de órganos deje de ser una realidad.


viernes, 8 de marzo de 2013

Irena Sendler: In Memoriam

Nació en Polonia en 1910, en un pueblo llamado Otwock y falleció en Varsovia en mayo del 2008, a los 98 años de edad.

Irena trabajaba como administradora superior en el Departamento de Bienestar de Varsovia cuando Alemania invadió el país en 1939.
Bajo su influencia, los comedores sociales no sólo proporcionaban comida, asistencia financiera y otros servicios para huérfanos, ancianos y pobres, sino que también entregaban ropa, medicinas y dinero.
En 1942 los nazis crearon un gueto en Varsovia e Irena horrorizada por las condiciones de vida en que se vivía allí, se unió al Consejo para la Ayuda de Judíos, Zegota. Siempre portaba un brazalete con la Estrella de David, como signo de solidaridad.
A lo largo de un año y medio consiguió rescatar a 2.500 niños por distintos caminos para encontrarles cobijo en casas, orfanatos y conventos. Para evitar las inspecciones, eran registrados bajo nombres católicos ficticios y con enfermedades muy contagiosas como el tifus o la tuberculosis. Irena codificaba el nombre de los niños y sus nuevas identidades y guardaba sus notas en frascos que enterraba.
En octubre de 1943 fue descubierta por la Gestapo. Fue brutalmente torturada y condenada a muerte, pero en ningún momento desfalleció.
Los miembros de Zegota detuvieron su ejecución mediante el soborno a los alemanes.
Al finalizar la guerra, Irena desenterró los frascos y utilizó sus notas para encontrar a los niños. Los reunió con sus parientes diseminados por toda Europa, pero la mayoría había perdido a su familia en los campos de concentración.
En 1965 la organización Yad Vashem de Jerusalén le otorgó el título de Justa entre las naciones y la nombraron ciudadana honoraria de Israel.
En noviembre de 2003 el presidente polaco le otorgó la más alta distinción civil: la Orden del Águila Blanca y en el año 2007 fue presentada por Polonia como candidata para el premio Nobel de la Paz, aunque cosas de la vida, el premio recayó en Al Gore.

          En su recuerdo y en el de todas aquellas mujeres que lucharon por un mundo mejor.


                              

lunes, 11 de febrero de 2013

Club Bilderberg: ¿conspiración mundial?

El Club Bilberberg es una asociación de carácter secreto que celebra reuniones anuales privadas en las cuales se debaten asuntos fundamentales. A la reunión acuden, mediante invitación, personalidades relevantes del mundo financiero, industrial, político y de medios de comunicación. En definitiva, las 130 personas más influyentes del mundo.

¿QUÉ ES EL CLUB BILDERBERG?
El nombre del Club viene de la primera reunión que se celebró durante los días 29 y 30 de mayo de 1954, en el hotel Bilderberg, en Oosterbeck, Holanda. Su creador fue el príncipe Bernardo de los Países Bajos debidamente estimulado por David Rockefeller y Joseph H. Retinger, un miembro influyente de la comunidad judía mundial y también un destacado miembro de la masonería sueca (otro ejemplo de la conjunción judeo-masónica).  Finalmente el príncipe tuvo que abandonar la presidencia del Grupo debido a su responsabilidad personal en el caso de los sobornos provenientes de la compañía de aviación americana Lockheed. Inmediatamente fue sustituido por la Reina Beatriz de Holanda, que acudía, normalmente, acompañada por la Reina Sofía de España.
Es una institución semejante al CFR (Council on Foreign Relations). Los promotores y dirigentes mundialistas del CFR observaron que todos los miembros eran norteamericanos y, en un segundo grado, minoritariamente británicos.
Para llevar a cabo sus objetivos de manera eficiente, estos promotores del mundialismo necesitaban otras instituciones subordinadas al Council, donde figuraran personalidades de otros países. Éstos no tenían que figurar sólo como colaboradores y participantes para tareas puntuales, sino actuar como miembros al mismo nivel que los norteamericanos.
El Club nació de la confluencia de tres factores: por un lado Mendel House representando a Rockefeller, el CFR  que facilitaría las ideas generales y las orientaciones globales del Club y por otro lado la capacidad de Retinger, que se sirvió de sus importantes contactos europeos.
La pertenencia al Grupo Bilderberg no restringe la pertenencia a otros grupos, como el CFR o la Trilateral. Por ejemplo David Rockefeller figura de forma destacada en las tres organizaciones. El CFR es sólo para americanos, mientras que Bilderberg es para americanos y europeos.
Al igual que el CFR el Grupo se presenta como una agrupación cuyos objetivos son perfectamente diáfanos y que no oculta nada, presentando unas actas de reuniones para los medios de comunicación. Sin embargo, presenta otra cara oculta, con reuniones secretas en las que tratan objetivos que no son revelados sino a iniciados.
¿A QUÉ SE DEDICA EL GRUPO BILDERBERG?
El objetivo oficial del Grupo en su fundación fue la ayuda a la reconstrucción de Europa después de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo bajo esta ayuda había otros objetivos.
El CFR se movió para que los Estados Unidos enviasen ayuda masiva tanto económica como militar a Europa. La primera buscaba garantizar el mercado americano de comercio y hacerlo de manera que todas las instituciones económicas europeas pasaran bajo control fáctico americano. La segunda era preservar a la Europa de la posguerra del comunismo, opuesto diametralmente a los ideales del Nuevo Orden Mundial.
Necesitaban neutralizar las tendencias extremistas creando una especie de Foro permanente fuera de las estructuras oficiales de los Estados Nacionales, para que las élites estadounidenses y europeas se conjuntasen.
Alcanzando este sistema de interdependencia se consigue que estas élites se puedan comunicar en privado y tomar decisiones para manipular  a las estructuras políticas clásicas de uno y a otro lado del Atlántico.
El éxito del primer encuentro animó a los organizadores a preparar una conferencia anual. Se creó un comité de dirección y Retinger fue designado secretario permanente. Tras su muerte, en 1960, fue sustituido por el economista holandés Ernst van der Beugel.
El propósito declarado del Grupo era “hacer un mundo alrededor de una línea política común entre EE.UU y Europa en oposición a Rusia y al comunismo”.
Durante un fin de semana, debaten el estado del mundo y trazan el futuro de la Humanidad en función de sus intereses de clase. ¿Cuál es su máximo interés? La Empresa Mundial S. A. como sofisticación del Gobierno Único (el poder financiero es quien dirige la política, también a ese nivel) pretende imponer a largo plazo un solo sistema político y económico. Por ejemplo, el euro es una de sus más ambiciosas creaciones, ahora en entredicho.
Todos los eventos que planean, después suceden.
Ellos deciden cuándo y cómo aumentar el precio del petróleo, cuando debe acabar una guerra y dónde debe empezarse la siguiente, quién debe ser el próximo candidato a presidente o por qué conviene provocar una crisis global, como la que vivimos ahora. Todos los miembros son piezas de un descomunal puzle.
Por poner un ejemplo de hasta dónde llega el poder del Grupo, Gordon Tether fue cesado después de 18 años de colaboración en el Financial Times cuando descubrió que su director, Freddie Fisher, era uno de sus miembros.
Otro ejemplo: en una reunión, en 1975, que tuvo lugar en Palma de Mallorca, se filtró que los temas de reunión fueron la estandarización de armamentos en la OTAN, el aumento del mercado de armas, y analizar la situación de la Península Ibérica, hablando de la necesidad de contar con hombres de su confianza capaces de asegurar el relevo del franquismo sin problemas, o sea, hombres que sirvieran a sus objetivos. Según unos documentos secretos, el Grupo presionó a Franco para que nombrase al príncipe Juan Carlos como su sucesor al frente de la Jefatura del Estado.
En la conferencia de Sintra, celebrada el 15 de julio de 1999, ante la expectación de los medios de comunicación se pasó un acta al más puro estilo de estas organizaciones, un texto ambiguo en el que se especificaba que el tema de la reunión había sido “las relaciones atlánticas en tiempos de cambio”. En esta conferencia constatamos la presencia de la presidenta del Senado Esperanza Aguirre, junto con el doctor Joaquín Freitas do Amaral, fundador del CDS portugués y miembro del Opus Dei. Los informes de la prensa que trataron de enterarse fracasaron. Sin embargo, hubo una pequeña filtración a través de la investigación del diario portugués The News, que sirvió para que este periódico calificara al Grupo como un conjunto antidemocrático incontrolado que no deja de impulsar la idea de un gobierno mundial y mantiene en secreto sus conspiraciones.
El hecho de que todas las reuniones hayan sido realizadas bajo un halo de misterio, extrema discreción y clandestinidad ha sido justificado alegando que se hace así a fin de mantener una mayor libertad en los planteamientos.

MIEMBROS ESPAÑOLES DEL GRUPO BILDERBERG
Durante la reunión del año 2012 se filtró la lista de los asistentes-miembros. Algunos de éstos son: la Reina Sofía, César Alierta (presidente y CEO de telefónica), Ana Botín (presidente de Banesto), Jaime Carvajal Urquijo, Juan Luís Cebrián (consejero delegado de PRISA), Gustavo Cisneros (presidente de CEO), José María Entrecanales (Acciona), Bernardino León Gross, Juan María Nin Génova (presidente y consejero de La Caixa), Matías Rodríguez Inciarte (vicepresidente de Grupo Santander) y Joaquín Almunia (Comisario de la Comisión Europea).

EL GRUPO BILDERBERG Y ESPAÑA
Cada vez son más los países de Europa que tienen representantes de sus gobiernos en el Grupo.
María Dolores de Cospedal, secretaria general del Partido Popular, ha sido una de las asiduas participantes en las reuniones secretas.
Según estas especulaciones, España parece estar en la mira del Grupo. El secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, está también vinculado supuestamente con el exclusivo clan y expresó al nuevo gobierno español su apoyo en las líneas de actuación económica para sacar al país de la crisis. ¿Era esto una aprobación pública a las medidas de recorte o una mera felicitación dentro de la diplomacia política?

Lobby, grupo de presión, reunión de líderes mundiales, mesa de discusión al más alto nivel… Casi cualquier definición es insuficiente para calificar el poder que acumula ese selecto cónclave de personas. Por decirlo de una manera gráfica: son los que mueven los hilos.





miércoles, 2 de enero de 2013

El oro corroe la Amazonía

La selva amazónica es el bosque tropical más extenso del mundo. Su extensión llega a los seis millones de km2 repartidos entre nueve países (Brasil, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, Guyana, Venezuela, Surinam y la Guayana Francesa). Destaca por ser una de las regiones con mayor biodiversidad del mundo y también por poseer un gran potencial en recursos minerales.

MINERÍA EN LA AMAZONÍA
Se considera que la Amazonía posee un gran potencial en recursos minerales, como el cobre, el estaño, el níquel, la bauxita, el manganeso, el mineral de hierro y el oro. Como resultado, los gobiernos están proporcionando incentivos fiscales para proyectos a gran escala con el objetivo de estimular el desarrollo. A medida que las tecnologías de extracción mejoren, es probable que la escala de la minería en la Amazonía se incremente.

¿POR QUÉ EL ORO?
En todo el mundo el oro es muy deseado como bien de consumo. La joyería ha sido y continúa siendo la primera fuente de demanda de oro. Otros usos del oro son los tecnológicos como la electrónica, telecomunicaciones, microchips o telefonía móvil junto a usos como el dental (en declive), medicina (en alza) y nanotecnología. Entre los años 2006 a 2010 la demanda de oro fue de más de 453 toneladas al año. Las condiciones económicas adversas juegan siempre un papel en la demanda de oro. En este momento, el oro es un valor “refugio”, los inversores y los bancos centrales lo acumulan y su cotización aumenta a máximos históricos desde hace años.

LA MINERÍA A CIELO ABIERTO Y LA EXPLOTACIÓN DEL ORO
La minería  a cielo abierto es la actividad industrial de extracción del oro. Consiste en la remoción de grandes cantidades de suelo y subsuelo que son procesados en busca del metal. Para obtener un par de gramos, es necesario mover, romper y tamizar enormes cantidades de rocas. Por cada tonelada de oro se necesita remover alrededor de tres millones de toneladas de tierra.

IMPACTOS DE LA MINERÍA DEL ORO
La sucia industria del oro está muy lejos de la idea “romántica” del buscador de oro metido en el río con el colador en la mano. La extracción del oro es una bomba de tiempo: la roca tratada con cianuro forma ácidos al contacto con el aire, que penetran el subsuelo durante largos periodos de tiempo provocando la contaminación de las aguas subterráneas con graves consecuencias para la salud. Gases tóxicos son inhalados por seres humanos y animales, sustancias contaminantes se depositan en los lagos, ríos y mares que resultan contaminados afectando finalmente la cadena alimentaria. Una vez concluida la extracción minera, deja tras de sí paisajes lunares. La minería moderna de este metal viola además los derechos humanos y provoca serios problemas sociales. Los medios de subsistencia de muchas personas son destruidos.
LA DEFORESTACIÓN: En la provincia mineral de Carajás en Brasil, se encuentra la mayor reserva de cobre del mundo además de mineral de hierro, manganeso y oro. La madera de los bosques adyacentes es talada para obtener carbón vegetal para abastecer a las plantas de fabricación, lo que resulta una deforestación anual de 6100 km2.
LA CONTAMINACIÓN: Un contaminante conocido utilizado en la extracción del oro es el mercurio. En los alrededores de los lugares donde se lleva a cargo la extracción este elemento puede encontrarse en altas concentraciones en peces, afectando a las poblaciones locales. Asimismo, el mercurio termina en la atmósfera, de donde regresa a los bosques.
LA INVASIÓN EN TIERRAS INDÍGENAS: Cuando la minería se lleva a cabo en áreas pobladas por personas indígenas, pueden ocurrir conflictos. Se han reportado medio millón de buscadores de oro trabajando en toda la cuenca amazónica en operaciones pequeñas. En el estado brasilero de Roraima, han estallado conflictos entre los indígenas Yanomamo y los buscadores de oro. Las grandes empresas tampoco consultan con ellos acerca de las minas planificadas. Tampoco respetan sus lugares sagrados. No es raro que se llegue a “acuerdos” con la población afectada mediante amenazas, intimidación, falsas promesas y mentiras. O que cuando llegan estas empresas, los habitantes locales sean expulsados de sus tierras, a menudo brutalmente.

RESPONSABLES DE LA MINERÍA DE ORO
Existe una gran actividad minera irregular a pequeña escala por parte de los llamados “garimpeiros”, cuyos efectos son evidentes, pero la minería de oro a gran escala está dominada por un puñado de empresas transnacionales, principalmente de Sudáfrica, Canadá, EEUU, el Reino Unido y Australia. Muchos Estados se han abierto a estas empresas. Esto ha sucedido a menudo bajo la influencia del Banco Mundial y del FMI, que han presionado para que hasta 70 países modifiquen sus leyes mineras para atraer a las empresas. Las modificaciones consisten, por ejemplo, en una reducción drástica de los impuestos y regalías para las transnacionales, y en la anulación de normativas ambientales a favor de éstas.

¿TRAE EL ORO GANANCIAS Y TRABAJO A LOS PAÍSES POBRES?
Las minas son muy rentables pero para los habitantes locales y los propios países productores rara vez queda algo. Las empresas mineras suponen sólo mejoras superficiales de empleo y exportaciones. Las condiciones laborales son malas. Las minas son lugares peligrosos, la seguridad precaria y la mayoría de los trabajos son muy duros. Muy a menudo no existe ningún tipo de seguridad social ni indemnizaciones. Muchos gobiernos no realizan ningún esfuerzo para minimizar los riesgos para la salud y la integridad de los trabajadores que reciben sueldos ínfimos. La subcontratación es utilizada por las grandes empresas mineras para ahorrar costos en los despidos de los trabajadores, estabilidad laboral y seguridad social. Y a menudo se reporta la utilización de mano de obra infantil.

ALGUNOS DE LOS PAÍSES AFECTADOS
BOLIVIA: Bolpebra es una pequeña aldea en el noreste (departamento de Pando). Recientemente, la minería informal de oro en pequeña escala se ha expandido y la población relata la “invasión” de peruanos en el territorio, que junto a inmigrantes brasileños y mineros bolivianos, forman campamentos internacionales de 35 mil a 40 mil mineros. La región presenta un número considerable de casos de malaria y dengue.
BRASIL: Tapajós es la región de minería de oro más importante. Cerca de 20 mil mineros trabajan en la región, produciendo de 20 a 30 Kg de oro por día. Tanto la producción en grande como en pequeña escala fueron afectadas por una decisión del gobierno federal en 2005 que limitó el uso de la tierra en los alrededores de la carretera BR163. Parte del territorio fue declarado área protegida para la conservación de la naturaleza. A pesar de esto, la minería en pequeña escala continúa, pero de forma ilegal.
PERÚ: El área más importante de minería informal de oro en pequeña escala se encuentra en la provincia de Madre de Dios. En la última década, la invasión de migrantes mineros y trabajadores pobres de los Andes ha vuelto la situación crítica e insostenible. La situación se agravó con la construcción de la carretera Interoceánica. El fácil acceso ha generado una nueva carrera de oro de magnitud que va más allá de la capacidad de control de las autoridades locales del Estado.

Si las empresas pagaran por los daños que causan, la producción de oro ya no valdría la pena para muchas de ellas. Los proyectos mineros amenazan el funcionamiento de otras estructuras económicas como la agricultura y destruyen alternativas para el futuro.