martes, 27 de septiembre de 2011

España: son seguras las centrales nucleares?

Tras el desastre nuclear de Fukushima, el pasado 25 de mayo la Comisión Europea hizo público el acuerdo alcanzado por los 27 estados miembros de la Unión Europea para adoptar unas pruebas de resistencia para las centrales nucleares armonizadas en toda la UE.

Estas pruebas además de plantearse toda clase de desastres naturales, debían incluir también los efectos de accidentes provocados por el hombre, tales como impactos de aeronaves, ataques terroristas y cualquier otro tipo de acto con interés destructivo.
El mismo día, en rueda de prensa en Bruselas, el comisario de Energía, Günther Oettinger, destacó la importancia de que la Comisión y los Estados miembros hubieran acordado una evaluación ambiciosa e integral del riesgo y la seguridad en las centrales nucleares europeas. Asegurando que las pruebas en los 148 reactores se llevarían a cabo con los estándares de seguridad más elevados y con los criterios y los plazos acordados.
En España, el Consejo de Seguridad Nuclear ha incumplido el mandato europeo y el del Congreso, que apoyó, sin excepción, en sesión plenaria el pasado 12 de abril, la realización a las centrales nucleares el conjunto de todas las pruebas de resistencia, al no incluir el estudio del impacto del choque de una aeronave por accidente o por ataque terrorista, en caso de terremoto, los efectos del cambio climático y sabotajes o ciberataques.
Unos ejemplos:
-La central nuclear de Garoña (Burgos): el titular no ha incluido en su informe final ningún análisis sobre posibles inundaciones internas o incendios.
-La central nuclear de Cofrentes (Valencia): sus titulares no han tenido en cuenta la rotura simultánea de las dos presas de aguas situadas arriba de la central (Contreras y Alarcón). Si ocurriera una situación en la que el nivel del agua superara la cota de explanación (más de 372 m) tendría efectos desastrosos: se inundarían los parques eléctricos que unen la central con el exterior y los edificios que contienen los generadores diesel de emergencia.
Antecedentes:
  • Vandellòs I: el accidente ocurrido en la central nuclear de Vandellòs I ocurrido el 19 de octubre de 1989 se debió a a fallos originales de diseño y no al envejecimiento de las instalaciones. El accidente se produjo por un fallo mecánico de la turbina, que se agravó ante los fallos en la cadena de los sistemas de seguridad. La intervención realizada por los operarios fue definitiva para lograr una evolución favorable del siniestro. El informe final del CSN revela que no hubo escape radiactivo.
  • Incidente radiactivo de la planta de Acerinox en Cádiz: se produjo el 30 de mayo de 1998 en la citada planta, situada en el Campo de Gibraltar. Causado por la fusión accidental de una cápsula metálica en cuyo interior había una fuente radiactiva de Cesio-137. El blindaje de la fuente radiactiva impidió descubrir su presencia  con los detectores manuales utilizados según normas internas de la empresa. La citada empresa tardó mucho tiempo en comunicar en incidente al CSN. Se detectó una nube radiactiva en varios países de Europa.
  • Grave accidente en la central nuclear de Ascó I: se produjo el 27 de noviembre del 2007. Dicho accidente sucedió durante las tareas de limpieza efectuadas tras completar la carga de material fisionable en el reactor. Varios litros de agua y fango contaminados, que habían sido recuperados manualmente mediante bombeo y aspiración, fueron vertidos “por error” cerca de una rejilla de ventilación en la piscina del combustible gastado. La puesta en marcha del sistema de aspersión provocó que el material radiactivo entrase en la rejilla de captación de aire y quedar retenido en los filtros de seguridad. Una incorrecta maniobra de descontaminación favoreció su expulsión fuera del recinto. La contaminación no se detectó hasta mitad de marzo del 2008, cuando ya se habían hallado trazas de contaminación junto a la línea de ferrocarril y en las inmediaciones del Ebro. El escape de radiactividad tuvo una intensidad de 750 veces superior a lo notificado inicialmente por los responsables del complejo atómico.  Tan sólo días después se permitió la entrada al recinto a visitas escolares, para no levantar sospechas. El Plan de Emergencia no se activó por razones meramente económicas. Esto explica que los responsables tardasen 21 días en informar al CSN de la situación. Tras todo lo acontecido el jefe del Servicio de Protección Radiológica fue destituido.
El informe preliminar del consejo de Seguridad Nuclear (CSN) sobre las pruebas de resistencia, demuestra que ninguna de las centrales nucleares españolas lograría superar dichas pruebas. Del citado informe se desprende que los titulares de las centrales han hecho un análisis incompleto y poco riguroso.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Porque te quiero

Tú me diste la vida
tu más sincero e incondicional amor
sin esperar nada a cambio
solo confiando que sería una buena persona
cuando fuese mayor.

Ahora me sigues cuidando como antaño
con cariño y devoción.
Eres mi confidente y amiga
nunca hay reproches ante mis errores
solo escuchas, me aconsejas
y entiendes mis temores.

Qué haría yo sin ti,
que tanto me ayudas a luchar
en esta traicionera vida.
Qué haría yo sin ti,
cuando, cobarde, no me atrevo
a vencer mis miedos.
Sólo te puedo decir lo más simple,
y sale desde muy adentro
y es: ¡que te quiero!

sábado, 17 de septiembre de 2011

Libia: crímenes de guerra en los dos bandos

Los contingentes de los dos bandos en el conflicto de Libia han cometido crímenes de guerra y han expuesto al país a un posible círculo de violencia y represalias si no se restaura el orden por las nuevas autoridades.

Los hombres del coronel Muamar el Gadafi perpetraron ataques indiscriminados contra los manifestantes libios, considerados “crímenes contra la humanidad”, mientras que las torturas, secuestros y detenciones arbitrarias supusieron “crímenes de guerra”. Los leales  al régimen aguantan todavía los ataques de los rebeldes en sus bastiones de Bani Walid y Sirte. Al huir Gadafi a Libia y  la desaparición de sus familiares y generales, como suele suceder, el dictador hacía una llamada hasta la victoria final. En el frente de Bani Walid permanecen unos 600 hombres leales, dispuestos a dar su vida por él.
Los responsables de la terrible represión del pasado, 42 años de Gadafi en el poder, deben responder ante la justicia.
Son acusados, entre otras muchas cosas, de utilizar indiscriminadamente contra la población: morteros, misiles, artillería y tanques.
Por otra parte, se acusa a los rebeldes de: secuestros, detenciones arbitrarias, torturas y asesinatos. De los linchamientos y muertes del principio del levantamiento se pasó a los ataques organizados de grupos que actúan impunemente.
En medio de estos contratiempos, el Consejo Nacional de Transición intenta transmitir mensajes alentadores. El primer ministro, Mahmud Yibril informó recientemente que ya se ha retomado la producción de petróleo sin dar detalles de la cantidad ni en qué refinería por temor a posibles ataques. De hecho, a las pocas horas de su conferencia de prensa, las tropas de Gadafi asesinaron a 17 guardias rebeldes en una refinería próxima a Ras Lanuf.
A pesar de todo lo acontecido, el nuevo Gobierno sigue ganando batallas en el terreno de las relaciones internacionales. China ya ha reconocido oficialmente al Consejo Nacional de Transición como “autoridad gobernante”.
El líder de los rebeldes libios, Mustafá Abdul Yalil, realizó recientemente un discurso ante 10.000 personas, prometiendo la construcción de un Estado basado en las leyes de “un islam moderado”.
Yalil ha pedido a sus seguidores que no caigan en la tentación de vengarse con violencia por la represión ejercida por el extinto  régimen autoritario durante más de cuatro décadas. Advirtiendo que las nuevas autoridades libias no aceptarán que se instaure en el país árabe un extremismo ideológico.

El líder de la nueva Libia también ha asegurado que la mujer abandonará su histórico ostracismo y volverá a desempeñar un papel relevante en la sociedad.
Así mismo, ha agradecido el apoyo de Gobiernos como el francés y el inglés a la causa revolucionaria desde el principio del conflicto.
Yalil ha insistido en que la ley llamada “sharia” será la fuente principal de la legislación. Esto implica: apertura de los tribunales para aquellos que han dañado al pueblo libio y que ante todo, impere la ley.
Aún así, después de todo lo expuesto, Amnistía Internacional acusa a los dos bandos libios de crímenes de guerra y pide a las nuevas autoridades que persigan con la misma actitud los abusos de las dos partes. Continúan diciendo que la situación ha degenerado en un “vacío institucional y de seguridad” que puede sumir al país en una cadena de asesinatos y torturas. Por todo esto, ha pedido a las autoridades del Consejo Nacional de Transición que persigan la violación de los derechos humanos para que sean la primera línea de batalla del nuevo Gobierno.

domingo, 11 de septiembre de 2011

Tu volverás

¿Cuánto tiempo hace ya?
Hace tanto tiempo, de la última vez…
de la primera vez.
Y no sé cuánto falta
para alcanzar mi anhelo.

Sé que vivo,
que dejo pasar la vida,
esperando el momento,
en que te tenga cerca de nuevo.
Sé que volverás.
Tienes que volver.

Y espero ansiosa tu retorno,
como la infeliz madre que espera
la vuelta del hijo perdido, descarriado,
que volverá cuando se desengañe del mundo,
tan altivo como se fue,
pero sabiendo dónde están
los brazos que abrazan,
los labios que besan,
la madre que espera
y su casa.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Hacer realidad la Justicia Internacional

Durante años, crímenes de genocidio, crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra, ejecuciones extrajudiaciales y desapariciones forzosas han sido ignoradas por las autoridades de los países en los que se han cometido. El reto está ahora en garantizar que este nuevo sistema de justicia funcione.
La justicia del vencedor, la discriminación hacia las víctimas, los sistemas de justicia deteriorados y los esfuerzos políticos para continuar sin abordar el pasado son causas comunes de ese clima de impunidad. El resultado es que los responsables de esos crímenes han tenido total libertad para cometerlos y las víctimas, sus familias y sus comunidades han sido abandonadas en su sufrimiento.

En las dos últimas décadas, se ha avanzado considerablemente para cambiar esta tendencia al crear un sistema de justicia internacional:
·Una Corte Penal Internacional permanente creada para investigar y juzgar crímenes cometidos a partir del 1 de julio de 2002. Supone un avance decisivo en el ámbito de la justicia internacional. La Corte investigará cuando las autoridades nacionales pertinentes no tengan capacidad o voluntad para hacerlo. Desde la adopción del Estatuto de Roma, más de la mitad de los países del mundo lo han ratificado. Sólo un país, EE.UU, se ha opuesto activamente a la Corte. Aunque en los últimos años, esta oposición ha ido disminuyendo.
·Otros Tribunales especiales internacionales creados para situaciones concretas, entre ellas la antigua Yugoslavia. Un caso que se puede considerar como la mayor atrocidad perpetrada en Europa desde la segunda Guerra Mundial, y reconocido como genocidio por el Tribunal Penal Internacional y la Corte Internacional de Justicia. Recordemos que sigue sin conocerse la suerte que corrieron 10.000 personas aproximadamente, sometidas a desaparición forzada en Srebrenica y otros lugares de Bosnia y Herzegovina.  Las familias de más de 7.000 personas que murieron en el genocidio siguen esperando justicia y reparación, ya que la mayoría de los responsables gozan de impunidad.



Varios Tribunales nacionales que pueden juzgar en sus propios tribunales a personas acusadas de delitos cometidos en el extranjero, en un ejercicio de jurisdicción internacional. Dado que la impunidad existe principalmente cuando las autoridades del país en el que se han cometido los delitos no actúan, su importancia es fundamental para juzgar los delitos en nombre de la comunidad internacional y conceder la reparación a las víctimas. Al proceder así, los Gobiernos se aseguran de que sus países no sirven de refugio a los peores criminales.
Todas las víctimas de genocidio, crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra, tortura, ejecución extrajucidial y desaparición forzada tienen derecho a la verdad.
En más de 30 países se han creado comisiones de la verdad: organismos de investigación oficiales, temporales, no judiciales, encargados de investigar sobre los abusos contra los derechos humanos y determinar la verdad. La mayoría concluye su trabajo con un informe final recogiendo los resultados y formulando las recomendaciones.
De 1974 a 2007 se han creado unas 32 comisiones de la verdad en 28 países. Y hay más en proceso de creación.
Todas las víctimas de estos actos tan crueles tienen derecho a una reparación plena y efectiva. Las reparaciones pueden incluir: restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición.
Pero a día de hoy, resulta preocupante, que la mayoría de las situaciones en las que se han cometido estos crímenes no se han proporcionado reparaciones a las víctimas y se ha hecho caso omiso de su sufrimiento.

viernes, 2 de septiembre de 2011

Palestina: llegó su hora? 

La Organización para la Liberación de Palestina (OLP) solicitará en este mes de septiembre, ante las Naciones Unidas, el reconocimiento del Estado palestino con Jerusalén Este como su capital.
La plena pertenencia a la ONU como Estado miembro requiere la aprobación del Consejo de Seguridad, algo casi imposible de lograr porque EEUU, firme aliado de Israel, ha anunciado su capacidad de veto.

La Unión Europea ha invertido una inmensa cantidad de recursos económicos y políticos en la solución de los dos Estados para el conflicto palestino-israelí. El Banco Mundial y la ONU atestiguan que la infraestructura y el funcionamiento institucional del Territorio Palestino Ocupado son ejemplares y Fatah y Hamás se encuentran en proceso de reconciliación.
Las expectativas aumentaron tras el discurso del presidente Obama en El Cairo en 2009 y con la presión que puso sobre Israel para congelar los asentamientos en Cisjordania y Jerusalén del Este. Los europeos subrayaron sus demandas de contar con dos Estados basados en las líneas del armisticio vigente hasta 1967 y negociar el regreso de los refugiados de las guerras de 1948 y 1967.
Pero las cosas se han complicado. Obama, al que Yaser Arafar encomendó la resolución del conflicto, ha cesado toda presión contra Israel y ha indicado que se opondría al reconocimiento del Estado palestino. Ante esto, Benjamín Netanyahu se mantiene firme en su postura: no piensa de ninguna forma volver a la frontera de 1967, los refugiados nunca podrán regresar, Jerusalén del Este no será la capital de Palestina y  piensa mantener la presencia militar entre Cisjordania y Jordania. Además quiere que la OLP reconozca a Israel como un Estado “judío”, lo que convertiría en ciudadanos de segunda categoría a un 20% de la población, que es árabe y rechaza la reconciliación entre Fatah y Hamás.
¿Fracaso de la opción norteamericana? o intereses político-económicos.
A la Asamblea General de Naciones Unidas acudirá, como representante de Israel, Simon Peres, gesto que no ha gustado entre altos mandatarios del gobierno israelí, ya que consideran que puede intensificar la petición palestina. Creen que habría sido más conveniente enviar alguien con un perfil más “bajo”.
La actividad política de la Autoridad Palestina es incesante. El ministro de Asuntos Exteriores, Riad al Malki, ha visitado varias capitales europeas en busca de apoyo. Unos 130 de los 193 países de Naciones Unidas votarán a favor en la Asamblea General, pero el respaldo político de países con derecho a veto, como Francia o Reino Unido, sería muy relevante.

Como bien sabe la Autoridad Palestina, su propuesta no tiene ninguna posibilidad de prosperar, dado lo expuesto por EEUU, por eso, en paralelo presentará una propuesta de resolución sobre el reconocimiento de Estado Palestino, donde tiene  el éxito asegurado.
La Asamblea General no puede admitir a Palestina como miembro de pleno derecho de la ONU, pero sí que puede darle el estatuto de “observador”, una fórmula conocida como la “Santa Sede”. Los observadores no tienen derecho a voto, pero sí pueden adherirse a los convenios internacionales.

Dada la postura de Israel no se vislumbran negociaciones a corto plazo, pero esta vez será imposible responsabilizar a la parte palestina del fracaso del proceso de paz.
Nos encontramos en una nueva fase en la que, desde hace 20 años, activistas israelíes y palestinos se manifestarán juntos en Jerusalén por un Estado palestino independiente.