domingo, 23 de octubre de 2011

Pienso en ti

Pienso en ti, vida mía.
Pienso sin que tú lo sepas,
te hablo sin que tú me escuches,
te miro sin que tú me veas.
Cariño, ¿te darás cuenta?
¿Me ayudarás a sentirte,
a saberte, a quererte?
No vienes.
¡Hace tanto que no vienes!
¡Hace tanto que no te tengo!
Y me engaño…
Y no paro de engañarme…
Y te intento suplantar…
Y no cejo en mi empeño,
en mi intento, enmascarado,
que yo no veo,
pero una voz dentro de mí, habla:
¡Te quiero!

sábado, 15 de octubre de 2011

La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)

UNASUR es un organismo intergubernamental de ámbito regional, que integra a doce estados de Suramérica, con 390 millones de habitantes que representan el 68% de América Latina.


El tratado constitutivo se firmó el 23 de mayo de 2008 en la ciudad de Brasilia donde se estructuró y oficializó la Organización.
Los países miembros son: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. Paraguay fue el último país en aprobar el tratado, el día 11 de agosto de 2011, la cámara de diputados sancionó el tratado.


  

Gobierno e instituciones:

-El Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno: es el órgano máximo de la unión. Se encarga de establecer las líneas políticas, planes de acción, programas y proyectos de integración suramericana y decidir prioridades, para lo cual recurre a convocar Reuniones Ministeriales Sectoriales y decidir sobre las propuestas del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores.
-La presidencia pro témpore: será ejercida sucesivamente por cada uno de los estados miembros, por períodos anuales. Funciones: preparar, convocar y presidir las reuniones de los órganos, además de representar a la unión en eventos internacionales y firmar Declaraciones con terceros, previo consentimiento de los órganos pertinentes.
-El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores: las reuniones del Consejo tendrán una periodicidad semestral, pudiendo convocar a la Presidencia Pro Tempore a reuniones extraordinarias a petición de la mitad de los Estados Miembros.
-El Consejo de Delegados: tiene como función la publicación de las decisiones del consejo de Jefes de Estado y las Resoluciones del Consejo de Ministros. Además debe promover esfuerzos y espacios de diálogo que favorezcan la participación ciudadana en el proceso de integración suramericana.
-La Secretaría General: tendrá sede permanente en Quito, Ecuador. El día 4 de mayo de 2010 se designó por unanimidad a Néstor Kirchner como primer secretario general de Unasur por un periodo  de dos años. Funciones: es el órgano que, bajo la conducción del Secretario General, ejecuta los mandatos que le confieren los órganos de Unasur y ejerce su representación por delegación expresa de los mismos.
-El Parlamento Suramericano: se localizará en la ciudad boliviana de Cochabamba. Es la instancia deliberadora.

La economía: 

Se ha caracterizado por un bajo crecimiento y competitividad, además de estar marcada por grandes desigualdades en la distribución de la renta.
-Venezuela: exporta petróleo, tiene una de las reservas más grandes. También extrae gas natural, con la reserva más importante de Latinoamérica.
-Brasil: Sâo Paulo es el principal centro financiero de Suramérica y la ciudad más poblada. Exporta soja (es uno de los tres mayores productores de soja a nivel mundial). Es el mayor productor mundial de hierro y manganeso. Recientemente, en el océano, se han descubierto enormes reservas de petróleo.
-Chile: es miembro de la OCDE. Es el principal productor de cobre del mundo.
-Argentina: también exporta soja. Además sus carnes son valoradas en todo el mundo por su gran calidad. Es el primer productor de girasol y limones. Es el principal productor de biodiesel a nivel global. Son importantes la producción de gas natural y petróleo. También tiene la mayor concentración de plomo y cinc de Sudamérica y yacimientos de oro y cobre.
-Perú: es el primer productor de plata en el mundo, además de producir en grandes cantidades otros metales, como oro, etc.
-Colombia: también tiene reservas de gas natural. Exporta carbón, oro y esmeraldas.
-Bolivia: se destaca por la producción de gas natural.
Brasil y Argentina son las dos economías más grandes de la UNASUR y toda Suramérica.  Son los únicos países suramericanos integrantes del G-20.
 
Cumbres realizadas:

-Primera Cumbre: Santiago de Chile, Bolivia, 15 de septiembre de 2008.
-Segunda Cumbre: Quito, Ecuador, 10 de agosto de 2009.
-Tercera Cumbre: Bariloche, Argentina, 28 de agosto de 2009.
-Cuarta Cumbre: Georgetown, Guyana, 26 de noviembre de 2010. Dónde se decidió el actual presidente, Bharrat Jagdeo.

  

Algunas Instituciones vinculadas a UNASUR:
  • Consejo Suramericano de lucha contra el narcotráfico
  • Consejo Suramericano de Salud
  • Consejo Suramericano de Desarrollo Social
  • Banco del Sur
En el año 2010 hubo un intento de hacer circular una moneda única, similar al euro, entre los países de la región. Emitida por el Banco del Sur. Pero esta idea fue muy criticada por los economistas y por los países con la moneda más fuerte, como por ejemplo: Brasil.

Información adicional:
  • Según su PIB, la hace la cuarta economía más grande del mundo.
  • Posee el 42% de agua dulce del mundo.
  • Tiene 8 millones de kilómetros cuadrados de superficie forestal.
  • Es el primer productor y exportador de alimentos del mundo.

El proyecto de integración regional de la Unión de Naciones Suramericanas tiene como objetivo construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de unión en lo cultural, social, económico y político entre sus integrantes, utilizando todos los medios que tienen a su alcance para eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social, la participación ciudadana y fortalecer la democracia.

miércoles, 12 de octubre de 2011

¿Qué es la ONU?

Las Naciones Unidas son una organización de Estados Soberanos, que se afilian voluntariamente, para colaborar en pro de la paz mundial, promover la amistad entre todas las naciones y apoyar el progreso económico y social.

Fue fundada el 24 de octubre de 1945, en la Segunda Guerra Mundial, por 51 países. En la actualidad 193 países son Miembros de de las Naciones Unidas.
La Organización de las Naciones Unidas es un foro de reunión y proporcionan el mecanismo que ayuda a encontrar soluciones a los problemas entre países y a adoptar medidas en cuestiones que interesan a la humanidad, teniendo como finalidades:
  • Reducir las tensiones internacionales.
  • Prevenir conflictos.
  • Poner fin a las hostilidades que se hayan producido.
  • Legislar sobre el medio ambiente, el espacio ultraterrestre y los fondos marinos.
  • Erradicar enfermedades.
  • Incrementar la producción de alimentos.
  • Atender a los refugiados.
  • Luchar contra el analfabetismo.
  • Reaccionar rápidamente en situaciones de desastres naturales.
  • Establecer normas mundiales en materia de derechos humanos.
  • Proteger y promover los derechos de las personas.
Las Naciones Unidas no son una entidad por encima de los Estados. No cuentan con un ejército propio y no recaudan impuestos. La Organización depende de las aportaciones de sus Miembros para la ejecución de sus actividades. Para el periodo 2010-2011 el presupuesto aprobado fue de 5.160 millones de dólares. Dicho presupuesto se aprueba mediante una escala con que se gravan las obligaciones de los Estados miembros hacia la Organización, evaluando la capacidad de pago de un país, el PIB, el ingreso per cápita, el número de habitantes y el nivel de desarrollo económico.
Los idiomas oficiales son: el chino, el español, el francés, el inglés y el ruso. Además se ha añadido el árabe para alguno de sus órganos principales.
Los seis órganos principales de la ONU:
  1. Asamblea General.
  2. Consejo de Seguridad: hay 5 miembros permanentes: China, Francia, Rusia, Reino Unido y EEUU y diez rotatorios por período de dos años. Y varios países observadores: Ciudad del Vaticano, Autoridad Nacional Palestina y la Orden Soberana y Militar de Malta.
  3. Consejo Económico y Social.
  4. Consejo de Administración Fiduciaria.
  5. Corte Internacional de Justicia.
  6. Secretaría.
Las resoluciones de la ONU no son vinculantes.
Cuando la Asamblea General no puede resolver el conflicto, interviene el Consejo de Seguridad y emite resoluciones obligatorias, como:
  • El alto el fuego.
  • La imposición de sanciones económicas y militares.
  • La puesta en marcha de una operación de mantenimiento de la paz para vigilar que se lleven a cabo las decisiones del Consejo de Seguridad.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que aparecen en la Declaración del Milenio, adoptada por la Asamblea General y firmada por 192 países miembros, el 8 de septiembre de 2000, a alcanzar par el año 2015.
  • Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
  • Lograr la enseñanza primaria universal.
  • Promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer.
  • Reducir la mortalidad infantil.
  • Mejorar la salud materna.
  • Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades graves.
  • Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
  • Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Algunas organizaciones vinculadas con la ONU: ACNUR, FAO, FMI, OIT, OIEA, UNESCO, UNICEF, entre otras.
El presidente actual es el Sr. Ban Ki-moon, la duración de su mandato es de 5 años.

martes, 11 de octubre de 2011

La amistad

La amistad es un regalo.
No se compra, ni se vende.
Es un tesoro que se gana
con las buenas acciones
o con el paso del tiempo.

La amistad es como el sol
que ilumina el firmamento,
es como un cielo en la noche
de brillantes estrellas repleto.

La amistad es un don
que poseen los seres más ingenuos
y que codician todos:
malos, buenos y ajenos.

Quien tenga un amigo,
que no se desprenda de él.
Que lo cuide, lo mime y lo ame.
Que hagan el viaje de la vida
con sus corazones unidos
en un gran lazo
que dure para siempre,
así no conocerán lo que es
la triste soledad.

Y hasta lo eterno,
sabrán lo que significa
la amistad.

domingo, 2 de octubre de 2011

Armenia: un país emergente

Armenia, oficialmente República de Armenia, es un país eurasiático, perteneciente a la ex república soviética, multipartidista y democrático, que hunde sus raíces en una de las más antiguas civilizaciones del mundo.

Características de Armenia.
Es un país con una extensión de 29.800km2 y una población de 3’5 millones de habitantes. Está situada en plenos montes del Cáucaso y su altitud media ronda los 1.800 m.
Pertenecen a la Iglesia Apostólica Armenia en su corriente ortodoxa oriental.
Unos 9 millones de armenios están dispersados por todo el mundo, manteniendo sus ritos y costumbres. Representan una importante fuente de ingresos para el país.
Los armenios tienen su propio alfabeto y lengua. La sociedad armenia es bilingüe, el 96%  habla armenio y el 76% además, habla ruso, fruto de la política lingüística soviética. Su tasa de alfabetización es de un 98%.

Historia reciente de Armenia.
El llamado “Holocausto Armenio”: cuando estalla la primera guerra mundial, en el año 1914, todo armenio barón menor de 45 años que viviese en Turquía, era obligado a enrolarse en el ejército turco para luchar junto a Alemania, contra Rusia. Los armenios que formaban parte del ejército del Imperio Otomano se negaron a enfrentarse a sus compatriotas que estaban en el ejército ruso. Las represalias fueron rápidas por parte de los turcos. A partir del 24 de abril de 1914, se ordena la deportación masiva de unos dos millones de armenios. Las matanzas fueron sistemáticas. A penas sobrevivieron unos 600.000 armenios. Turquía siempre ha negado este holocausto.
En el año 1922, Armenia fue incorporada a la Unión Soviética como parte de la República Soviética de Transcaucasia, que duró desde 1922 hasta 1936. A partir de este año se crean tres repúblicas: Armenia, Azerbaiyán (dónde se incluye el enclave armenio de Nagorno Karabaj, que actualmente sigue siendo motivo de conflicto) y la de Georgia.
En la década de los ochenta del siglo pasado, hay conflictos continuos entre Armenia y Azerbaiyán por el citado enclave.
A partir de 1991, Armenia declara formalmente su independencia de Rusia.

La economía armenia.
Todavía sufre las consecuencias de la economía centralizada de la época soviética, estando en un proceso de adaptación al modelo capitalista.
En  qué está basada:
  • El albaricoque: originario de este país y que se ha extendido por todo el mundo.
  • Las minas que producen cobre, cinc, oro y plomo.
  • La talla de diamantes (importados en bruto). Bélgica es el mayor importador de sus diamantes, y una cuarta parte del presupuesto anual armenio proviene de esta actividad.
La mayor parte de la energía es importada de Rusia, incluyendo gas y combustible nuclear para la única planta de energía nuclear de que dispone el país. La principal fuente energética del país es la hidroeléctrica.
Armenia es actualmente miembro de más de 35 organizaciones internacionales, entre ellas: las Naciones Unidas, el Consejo de Europa, la Organización Mundial del Comercio, la Comunidad de Estados Independientes,…
A lo largo del siglo XXI,  Armenia se ha desarrollado de forma espectacular con unos índices de crecimiento de su PIB anuales del 10% y sus tasas de pobreza han disminuido. A principios de este siglo, su índice de pobreza abarcaba el 50% de su población, diez años más tarde se ha reducido al 25%. El crecimiento se ha basado en tener bajos déficits fiscales, poca deuda exterior y una baja inflación.
Es un país que se encuentra avanzado y desarrollándose de forma importante. Es fundamental de cara al futuro que busque una estabilidad política, con relaciones amistosas con todos los países de la zona y que solucione la problemática que tiene con Nagorno Karabaj.